CULTURA
Sánchez Peña, el primer industrial de Córdoba en la mirada de Rafael Romero Barros
El Museo de Bellas Artes restaura los retratos que hizo el pintor del empresario y de su esposa
![Los retratos pintados por Rafael Romero Barros, expuestos en el Museo de Bellas Artes de Córdoba](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2019/10/16/s/cuadros-romero-barros1-k7LB--1248x698@abc.jpg)
La revolución industrial no nació en Córdoba, pero también pasó por ella en el siglo XIX y llegó uno de sus hallazgos más importantes: la máquina de vapor . Lo hizo a través del industrial José Sánchez Peña, que tuvo una importante fábrica de sombreros en el actual mercado de la Corredera. En el Museo de Bellas Artes parte del protagonismo en los próximos meses es precisamente para José Sánchez Peña y para su esposa, Serapia Muñoz.
Noticias relacionadas
El centro acaba de restaurar los dos retratos que les pintó Rafael Romero Barros , ya en el último cuarto del siglo XIX. Los lienzos, precisó la delegada de Cultura de la Junta de Andalucía, Cristina Casanueva , no sólo tienen valor artístico en sí mismo, sino que hablan del nacimiento de la industria en Córdoba. Como propiedad privada, siguieron en manos de los descendientes de Sánchez Peña hasta el año 2009. Entonces eran propiedad de la familia Melchor Gil y presentaban un estado de conservación muy delicado.
![Detalle de un abanico en el retrato de Serapia Muñoz](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2019/10/16/s/cuadros-romero-barros2-kWPC--510x349@abc.jpg)
La Junta aprobó recibir las obras en 2011, pero antes la anterior restauradora del Museo de Bellas Artes tuvo que desplazarse al domicilio de sus propietarios para reparar «in situ» los daños del retrato de Serapia Muñoz. Fue lo que explicó la actual restauradora María José Robina , que se ha encargado de reparar los dos lienzos: «Había problemas de adhesión de la capa pictórica , así que tuvo que empapelarlo y protegerlo para poder trasladarlo al museo, y así permaneció hasta el año pasado». Entonces fue cuando, la programación dio paso a estas dos obras, que se podrán conocer en el Museo de Bellas Artes hasta el próximo 28 de febrero de 2020 .
El retrato de la mujer se hizo casi treinta años después de su muerte a partir de una fotografía
La restauradora ha realizado un trabajo que ha tenido un proceso completo de reentelado, estucado, limpieza, reintegración y barnizado para el cuadro de Serapia Muñoz. Incluso, insistió, ha necesitado un cambio de bastidor debido a su delicado estado de conservación. El de Sánchez Peña sí estaba mejor y sólo necesitó un tratamiento parcial de limpieza y montaje en el bastidor antiguo , que sí estaba recuperable. El resultado al retirar el barniz, que estaba muy oscurecido y oxidado, es que las obras han recuperado su color original .
![Detalle de la máquina de vapor en el retrato de José Sánchez Peña](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2019/10/16/s/cuadros-romero-barros3-kWPC--510x349@abc.jpg)
Cuando José Sánchez Peña (1801-1883) encargó estos cuadros a Rafael Romero Barros (Moguer, 1832-Córdoba, 1895) ambos estaban en un buen momento profesional. Era 1874, el año en que entró en funcionamiento la máquina de vapor que se instaló en el edificio que hoy es mercado Sánchez Peña, y empezó a participar en la política local. Romero Barros también era ya uno de los mejores retratistas de su tiempo y mostró a Sánchez Peña con un libro en que figuraba precisamente la máquina de vapor que acababa de poner en marcha.
De los dos fue el único cuadro que pintó del natural. El de su esposa lo debió de hacer a través de alguna fotografía, porque ella había muerto en 1846, con apenas 32 años de edad , y en ese tiempo ya habían sido padres de tres hijos. La mujer lleva un abanico y aparecen varios motivos religiosos: una pequeña cruz colgando del cuello, un ciprés a través de la ventana y el ángulo de un cuadro que se ha identificado como el de una Inmaculada Concepción obra del pintor cordobés Antonio del Castillo.