CULTURA

Sánchez Dragó, en Córdoba: «El mito de Al Ándalus lo inventamos los escritores»

El autor participa en un debate del Foro Milenio junto a Fernando Díaz Villanueva y Pedro Insua

Gonzalo Altozano, Fernando Sánchez Dragó, Pedro Insua y Fernando Díaz Villanueva, en el Círculo VALERIO MERINO

I. Contreras

El mito del progreso y de la idílica convivencia entre civilizaciones asociados a Al Ándalus es, ante todo, una invención romántica fraguada por la nostalgia y la ensoñación literaria de escritores y místicos. Así al menos lo cree el escritor Fernando Sánchez Dragó, y así lo expuso en una mesa redonda en el Círculo de la Amistad, organizada por el Foro Milenio y en la que estuvo acompañado por el filósofo Pedro Insua y el periodista e historiador Fernando Díaz Villanueva . Bajo el título « Córdoba, antes romana que musulmana », los protagonistas incidieron en esa idea que, además de una obviedad histórica, es, a su juicio, una realidad constatable en la ciudad de hoy.

Sánchez Dragó, que se definió como « disidente de tod o », explicó que su idea en torno al concepto del crisol cultural de Al Ándalus ha cambiado a lo largo de los años como lo hizo su propia ideología (pasó del comunismo a la defensa de la socialdemocracia para después declararse ácrata antes de abrazar el liberalismo). A día de hoy, expuso, está seguro de que no volvería a escribir « Gargoris y Habidis. Una historia mágica de España » tal y como lo hizo en 1978, en una época en la que, afirmó, se encontraba preso de la nostalgia por hallarse lejos de su país. El texto, en el que Sánchez Dragó volcó su investigación sobre el « esencial español », el origen de la identidad de las gentes de hoy, llegó incluso a ser utilizado por el Partido Andalucista para sus estatutos fundacionales. «Ahora tengo la sensación de que esa España me la inventé , como si fuera el País de las Maravillas de Alicia», afirmó el escritor, que se culpa a sí mismo y a otros autores como Antonio Gala de fomentar un mito que, a su parecer, no tiene sustento histórico alguno y hunde sus raíces en la fascinación por «lo exótico» .

La publicidad de la Córdoba musulmana «está bien para los turistas, pero que no lo compren los propios cordobeses»

Así lo manifestaron también Díaz Villanueva e Insua durante sus intervenciones, en las que sentenciaron que si Córdoba le debe algo a alguna civilización, es a la romana , la fundadora y la que legó sus «primeros ciudadanos». Por este motivo, se mostraron sorprendidos de que durante años se haya incidido en asociar a la ciudad a su pasado musulmán obviando el romano . «Eso está bien para los turistas, pero no comprendo que lo compren los propios cordobeses», afirmó Insua. En la misma línea apuntó Sánchez Dragó cuando se apropió de los versos de Federico García Lorca para referirse al « aire de Roma andaluza » que el poeta granadino respiraba en su «Llanto por Ignacio Sánchez Mejías». «Lo islámico está más presente en Andalucía oriental; Córdoba y Sevilla siempre me parecieron romanas », defendió.

Finalmente, Sánchez Dragó hizo un guiño a la política actual para afirmar que el problema fundamental de España son «las autonomías », que «deben desaparecer » para huir del «eterno demonio que son los secesionismos». Para el escritor, la atmósfera que se respira hoy en España es «idéntica» a la que había en los últimos años de la República, antes de la guerra civil , excepto porque «los partidos y sindicatos ya no tienen pistoleros, así que no volverá a suceder».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación