Capitalidad Cultural 2016

San Sebastián respira expectación

El proyecto se inició con polémica, estuvo a punto de liquidarse en 2014 y se ha revitalizado con buenas perspectivas

Los donostiarras se han volcado con el proyecto Archivo

J. M. C.

Expectación y a verlas venir con la Capitalidad Cultural. Ése es el ambiente que se estaba viviendo en la ciudad de San Sebastián en los últimos meses, donde los donostiarras quieren comprobar lo que les va a deparar este año tan especial y cuál será el balance final de un proyecto que comenzó alimentado por la polémica , paso una peligrosa fase de enfriamiento y ha vuelto a retomar el vuelo con unas posibilidades muy interesantes.

A finales de junio de 2011 el presidente del comité elector de la Capitalidad, Manfred Gaulhofer , designó a San Sebastián como Capital Europea de la Cultura en 2016 por su apuesta de « superar su historia de violencia » y viendo que ese proyecto «podría contribuir al cese de las actividades violentas», aún muy activas por aquel entonces.

Paradógicamente, la airada reacción de las candidaturas de Córdoba, Zaragoza o Las Palmas, que llegaron allevar la decisión a los tribunales por considerar que se basó en criterios «políticos», sirvió para que los donostiarras se volcaran inicialmente con la idea y la arroparan como propia y con ilusión.

Posteriormente, entró en una especie de letargo mediático , que se prolongó en el tiempo y eso acabó enfriando los ánimos. El nombramiento en septiembre de ese año de Pablo Berástegui como director general de la Capitalidad, que también causó divisiones, hizo que el proyecto se revitalizara , volviendo a atrapar al ciudadano de la calle y atrayendo a la inversión privada, escondida hasta la fecha, al tiempo que se recortó el presupuesto, dejándolo en 48 millones de euros públicos.

El proyecto propiamente dicho arrancará el próximo día 23, a las 20.00 horas, en el Puente de María Cristina. A partir de ahí, se abre todo un año con más de un centenar de propuestas, que convivirán con el ya habitual calendario de festivales propios, como el Zinemaldia, la Quincena, el Festival de Jazz, el de Cine y Derechos Humanos o la Semana de Cine Fantástico y de Terror.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación