Arte
San Rafael, una inspiración incesante para el mundo de las artes de Córdoba
Escultores, poetas, pintores, orfebres... no hay disciplina artística ni autor local que no le dedique una obra al Custodio
Desde la época Moderna hasta la actualidad nunca ha dejado de ser San Rafael un motivo de inspiración para los artistas cordobeses , tanto pintores como escultores y escritores. Su leyenda protectora, que se conforma en el siglo XVI, se extiende como ninguna otra, desde los más grandes creadores que dio la ciudad hasta pequeños artesanos que en el arcángel han encontrado un motivo interesante y atractivo. Como explica la historiadora del arte y académica Mercedes Valverde , «es difícil no encontrar en la producción de los artistas de Córdoba al menos una obra dedicada al protector de la ciudad o representaciones donde la figura de San Rafael forma parte».
Noticias relacionadas
De otro lado, la catedrática de Literatura y también académica María José Porro , en el trabajo que le dedicó a la obra literaria vinculada al custodio en 1986, reconocía que San Rafael ha suscitado en todas las épocas tantas citas literarias como la Mezquita o la Plaza del Potro, otros dos temas clásicos de la poesía cordobesa. «No hay autor cordobés que no dedique siquiera sean unos versos a la figura del Arcángel y entre los nacidos en Córdoba es García Lorca el autor de la conocida y divulgada de la composiciones en honor a San Rafael», explicaba la especialista. «El Arcángel aljamiado / de lentejuelas oscuras / en el mitin de las ondas / buscaba rumor y cuna», escribió el escritor granadino en su poema titulado precisamente ‘San Rafael’.
De ese mismo periodo, la Edad de Plata de la cultura española, procede una de las representaciones más conocidas del protector de la ciudad. Se trata del cuadro ‘San Rafael’, de 1925, de Julio Romero de Torres y que se puede ver en su museo cordobés. «Sobre un pedestal de platería cordobesa, clara influencia del cuadro de Valdés Leal ‘La Virgen de los Plateros’, aparece la imagen del Custodio de la ciudad, el Arcángel San Rafael, donde se mezclan elementos iconográficos que advertimos, en una cartela tomada de un dibujo de Antonio del Castillo », se lee en la descripción museística de esta obra. Mercedes Valverde explica sin embargo que la representación del Arcángel viene de atrás. «La tradición se basaba en defender a la ciudad de la entrada de epidemias por su arcángel custodio, por ello la devoción del pueblo cordobés se ha servido de la arquitectura, pintura, escultura, dibujos, grabados, platería, vidrieras y hasta cueros repujados y guadamecíes para representar al protector», explica la historiadora.
Triunfos
Hay así edificios, como la iglesia del Juramento , el convento Madre de Dios, el de Capuchinos, el de Capuchinas o el cementerio de San Rafael que están dedicados al Arcángel custodio, así como las esculturas sobre columnas conocidas como Triunfos y que aparecen repartidos por las plazas y puentes. La torre de la Catedral también se corona con el arcángel que mira a la campiña. Estos triunfos y esculturas se asocian a los mas reconocidos escultores del siglo XVII y XVIII como Pedro de Paz, Bernabé Gómez del Río o el francés Miguel de Verdiguier , aunque también los hay contemporáneos como el que se puede ver en el Puente de San Rafael, obra de Amadeo Ruiz Olmos con diseño del arquitecto Joaquín Rebollo Dicenta , o el que preside el estadio Nuevo Arcángel, obra del escultor José Manuel Belmonte . Según explica Valverde, «la monumental escultura que preside su iglesia de Alonso Gómez de Sandoval marcó las pautas a seguir de la imagen del arcángel en escultores y orfebres de su tiempo y posteriores».
En cuanto a la pintura, y siguiendo la explicación de Mercedes Valverde, «en el siglo XVII, Antonio del Castillo y Valdés Leal adelantan el prototipo del custodio que sería base de inspiración a otros muchos pintores y grabadores del siglo siguiente, como Acisclo Antonio Palomino, Antonio Monroy y el grabador Juan Bernabé Palomino ».
Continuando los modelos tradicionales, en el siglo XX destaca «la singular y personalísima obra de Julio Romero de Torres dedicada al custodio», mencionada antes y que fue encargada por el Ayuntamiento de la ciudad siendo alcalde José Cruz Conde en 1924. A Romero de Torres se unen otros artistas del siglo XX cordobés como su propio hijo en el retablo de San Rafael de la calle Lineros , Miguel del Moral o Antonio Povedano , que le dedicó al custodio una monumental vidriera. Caso singular es el de Ginés Liébana , con cien años de edad ya cumplidos y que, como explica Mercedes Valverde, «nos prodiga la imagen de San Rafael en cientos de dibujos y acuarelas que nos recuerdan el fervor del pueblo de Córdoba».
Literatura
Respecto al campo literario, y más allá de los célebres versos lorquianos, la profesora María José Porro ha rastreado la presencia del Arcángel en la obra de autores como el Duque de Rivas , Teodomiro Ramírez Arellano , Enrique Redel , Julio Valdelomar o Blanco Belmonte . También en autores cordobeses más recientes como Rafael Laffón , Julio Aumente y Ricardo Molina , ambos miembros del Grupo Cántico como Miguel del Moral y Liébana, y también actuales como Antonio Gala o el profesor y escritor Carlos Clementson .
A ellos se unen otros sevillanos como Adriano del Valle , Rafael Porlán o el recientemente fallecido Aquilino Duque , que también se inspiraron en San Rafael para sus versos o reflexiones. Todos ellos, junto a los creadores plásticos, forman esa larga nómina de artistas y artesanos que nos demuestran que la festividad de San Rafael que hoy se celebra nunca fue un día cualquiera. Se vivió desde hace años y años como una fiesta grande marcada por el fervor, el arte y la esperanza frente a la adversidad.