PATRIMONIO
De San Lorenzo a la Ronda Oeste: las salas de oración de la Córdoba islámica
Las fuentes escritas hablan de cientos de templos musulmanes, pero la arqueología sólo ha documentado una decena
![Restos del alminar de una antigua mezquita en la torre de la Iglesia de San Lorenzo](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2016/05/01/s/alminar-lorenzo-cordoba--620x349.jpg)
Cuando contaba a alguien cuál era el tema de su tesis doctoral, los interlocutores de la arqueóloga cordobesa Carmen González siempre respondían con la misma pregunta: «¿Las Mezquitas? Será la Mezquita». La referencia del gran monumento cordobés es tan poderosa que parece que sólo puede haber una, y que en toda la ciudad sólo existía la que comenzó a construir el emir Abderramán I y terminó el caudillo Almanzor , pero en realidad hubo más.
A ese tema, a las mezquitas que hubo en Córdoba y cuyos restos se conservan, ha dedicado Carmen González su tesis y una reciente conferencia en la Casa Árabe , en la que ha querido desmontar algún mito, pero también contar algo que no todo el mundo conoce: dónde están los restos de los templos islámicos que la ciudad tuvo durante la dominación musulmana. Las fuentes escritas hablan de que fueron 500, y alguna fuente habla de incluso 13.000.
Tras conocer los datos de las excavacaciones que se han realizado y de los que están integrados en actuales iglesias, Carmen González ha documentado once, a las que se suman varios ejemplos más que podrían ser mezquitas, pero que no están constatadas.
La arqueóloga Carmen González documenta en su tesis doctoral 11 mezquitas en distintos puntos de la ciudad
De los restos que están en las iglesias el más visible de todos es el alminar junto a la iglesia de San Juan de los Caballeros , el templo que hoy pertenece al colegio de las Esclavas. Fue el arquitecto Félix Hernández el primero que identificó esta torre como el alminar desde que el almuédano llamaba a la oración a los fieles. «No hay constancia gráfica, pero es probable que estuviese enlucido, de forma que al retirarlo apareció la torre tal y como está ahora», explica la arqueóloga, que recuerda que se descubrió entre los años 1927 y 1928.
En los campanarios
Restos de los alminares quedan en otras dos iglesias, aunque menos visibles. Es el caso de San Lorenzo , en que quedan visibles bajo la torre, pero vistos desde el interior de la iglesia. La restauración que terminó en 2009 hizo posible que se documentaran. Lo mismo pasa en Santiago , donde el campanario actual comparte restos con el antiguo alminar.
Las mezquitas encontradas en la ciudad antigua, a intramuros, se completan con una poco conocida y que sin embargo conserva bastantes restos. Es la que está bajo el actual convento de Santa Clara , en la calle Rey Heredia. Se conserva parte del perímetro y también la base de la torre, aunque después se completaría en la época cristiana para construir el campanario de un edificio que desde finales del siglo XIX está abandonado. «Allí está al completo, con la quibla, las naves y el mihrab», cuenta sobre este inmueble, que reúne restos de varias épocas de la historia de Córdoba.
Los restos arqueológicos no siempre son visibles y precisan de interpretación por parte de los expertos
En estos casos los restos son visibles para los arqueólogos, pero otras veces han aparecido restos que ha sido necesario interpretar. Ha pasado casi siempre a extramuros, que al ser una zona menos urbanizada ha permitido conservar mejor los restos. «Siempre hay un mihrab , que debe mirar a La Meca», cuenta la arqueóloga, aunque pocos cumplen esta normativa a rajatabla. Sí es el caso por ejemplo de los restos encontrados en la calle San Juan de la Cruz , a pocos metros de la avenida de las Ollerías, aunque no es lo más frecuente en Córdoba.
En las instalaciones deportivas del Fontanar apareció la que probablemente sea la única mezquita cuya planta se conservó al completo en toda Andalucía, y también una de las mayores. «Sus dimensiones se salían de la norma», explica la arqueóloga.
Las mezquitas contribuyeron a islamizar una ciudad que había sido cristiana y eran pagadas por el poder político
No muy lejos de allí hubo restos de otra, en concreto en el Centro de Transfusión Sanguínea, junto al hospital Reina Sofía, que pudo haber seguido un núcleo de celebración. Ambas eran parte de los arrabales de Córdoba , ya que estaban fuera del perímetro de la muralla y estaban en los barrios que se habían construido alrededor de una ciudad que ya entonces comenzaba a ser una de las más pobladas de Europa. A poca distancia estaba otra que se halló en los primeros años del siglo XXI, en las obras para la construcción de la Ronda Oeste , y que está parcialmente conservada. Según la arqueóloga este templo se debió de construir en la época emiral.
Bajo la estación de autobuses
También hay restos en la estación de autobuses, construida a finales del pasado siglo. En concreto se trata, entre otros, de restos de un alminar y del mihrab de una mezquita que habría formado parte de uno de los arrabales que se había edificado por esta zona, al igual que en la confluencia entre la actual avenida de Almogávares y la calle Santa Rosa . Como recuerda Carmen González, el Corán no establecía ningún orden para el espacio de oración, «ni siquiera decía que hubiera que construir un espacio». El modelo general es el de dos espacios del mismo tamaño: la sala de oración y un patio, además del alminar, «que funcionaba como un marcador territorial».
La presencia de las mezquitas sirvió de hecho en el primer momento para contribuir a la islamización de una ciudad que había sido mayormente cristiana hasta hacía muy poco tiempo antes, y en parte estaban patrocinadas por el mismo poder político, y seguían el mismo patrón que la mayor de todas.