Religión

San Acisclo y Santa Victoria vuelven a Córdoba en la liturgia de su época

El obispo preside la misa en honor de los patronos en el rito hispano-mozárabe

La profunda devoción a San Acisclo y Santa Victoria, patronos de Córdoba

Misa hispano-mozárabe en la basílica de San Pedro por San Acisclo y Santa Victoria Valerio Merino
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

No lo recuerdan tantos como el 24 de octubre o el 8 de septiembre, pero en los últimos tiempos son cada vez más quienes saben que el 17 de noviembre es una fiesta importante para la diócesis de Córdoba. Es el día de sus patronos, San Acisclo y Santa Victoria , los mártires que desde su muerte en el siglo IV han ejercido como protectores de toda la diócesis.

Nunca se ha olvidado, pero el culto ha crecido en los últimos años con varios hitos. En primer lugar, la ofrenda que se hace cada año en el Puente Romano , ante el monumento que se sitúa frente a la imagen de San Rafael, en la hornacina en que las palmas del martirio representan a San Acisclo y Santa Victoria.

La hace la hermandad del Cristo de la Misericordia y de los Santos Mártires de Córdoba , que tras su fusión en el año 2000 ha puesto mimo en la recuperación del culto a los testigos de la fe. Después, en San Pedro, se celebra una misa por e l rito hispano-mozárabe , el que pudieron conocer alguna forma los patronos de Córdoba y también la mayoría de quienes murieron martirizados y cuyos restos aparecieron bajo la iglesia.

La celebración en esta forma se recuperó en 2000 y se hace para recordar el día de San Acisclo y Santa Victoria

La presidió el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández , que continúa así con una tradición que nace en los primeros años de este siglo XXI, pero que se ha mantenido desde su recuperación en el año 2000, cuando la ciudad apenas recordaba esta forma de la liturgia.

La liturgia hispana fue una de las muchas que configuró la Iglesia en distintos lugares en los primeros siglos de la cristiandad. Data del siglo V en sus formas más antiguas, aunque pudo recoger tradiciones anteriores que serían las que conocieran San Acisclo, Santa Victoria y los mártires que padecieron persecución y muerte en la época romana.

Se le llama también rito hispano-visigótico, porque se configuró en esta época con la aportación de las tres grandes sedes episcopales de la época: Tarragona , Sevilla y sobre todo Toledo . En el año 711 los musulmanes tomaron la Península Ibérica y los cristianos pasaron a llamarse mozárabes, que significa arabizados, y practicaron esta forma en sus territorios mientras les fue posible.

Aunque los Papas procuraron tener una sola liturgia, la del rito romano, los fieles del que ya era el rito hispánico-mozárabe consiguieron que se mantuviera, no sin dificultades, hasta que el cardenal Cisneros luchó por evitar su extinción.

La misa que ayer se celebró en la basílica de San Pedro tenía diferencias con la que se realiza cada día en los templos católicos, aunque lo sea plenamente. Tiene ecos de la Iglesia oriental , porque sus oraciones son más largas y recargadas y hay más diálogos entre el sacerdote y los fieles. Clave es la palabra «omousion» , que se dice en el Credo en griego, y que resalta que Cristo es de la misma naturaleza que el Padre.

El orden también es distinto, y el rito de la paz se hace poco después de presentar el pan y el vino, cuando en la liturgia romana es poco antes de la comunión. El padrenuestro es el mismo, pero tras cada frase se dice amén, y no sólo al final.

No se realiza el acto penitencial y el Credo se hace como una protestación de fe no después de la homilía, que es lo que sucede ahora, sino justo antes de la comunión . El sacerdote parte el pan en nueve trozos, que evocan los misterios de Cristo que se celebran a lo largo de todo el año litúrgico. También es distinto, porque el Adviento , y eso ya se ha celebrado en la Catedral de Córdoba, dura una semana más.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación