Entrevista

Salvador Gutiérrez Solís: «Podemos hablar con un tuitero de Singapur y estar muy solos»

El novelista cordobés vuelve al personaje de Carmen Puerto con «El lenguaje de las mareas»

Salvador Gutiérrez Solís, en Luque Valerio Merino

Félix Ruiz Cardador

El escritor Salvador Gutíerrez Solís (Córdoba, 1968) regresa a las librerías con «El lenguaje de las mareas» , una novela policíaca ambientada en las marismas de Ayamonte y que publica la editorial Almuzara. Gutiérrez Solís, uno de los narradores más fértiles del panorama andaluz, retoma con esta novela el personaje de la investigadora Carmen Puerto, que ya aparecía en su anterior obra literaria, «Los amantes anónimos» (2016). Con esta obra, inicia una colaboración con la editorial Almuzara El autor introduce ahora a su personaje en el caso de la desaparición de dos jóvenes, una trama en la que resuenan asuntos de reciente actualidad y en la que reflexiona sobre la corrupción, la soledad, la adopción o las redes sociales.

Vuelve a la novela negra y vuelve a Carmen Puerto, ese personaje suyo tan especial, que vive confinado en su domicilio. ¿Qué le ha movido a iniciar una saga con ella?

Desde el principio supe que el de Carmen Puerto es un personaje que había venido para quedarse. De la anterior novela, «Los amantes anónimos», apenas llegaron ejemplares a las librerías por el problema editorial en el que se vio inmersa esta novela y para mí fue un shock tremendo, aunque también me estimuló para recuperarla y para renovar ciertos aspectos. Aunque el personaje es el mismo, cada novela de esta serie tiene una estructura distinta. La primera era lineal, narrada a través de acontecimientos cronológicos, mientras que en esta segunda van intercaladas digresiones, cuentos o noticias que tratan de explicar y enriquecer a los personajes. Ahora estoy con la tercera y también es absolutamente distinta.

¿Qué le aporta como escritor la novela negra?

Lo bueno de este género es que puedes utilizarlo como contenedor para otra serie de historias. Es decir, tú puede plantear una historia lineal, con su conflicto, su resolución y tal, pero al mismo tiempo puedes hablar de otros asuntos que están ligados a los personajes y a su contexto. En «El lenguaje de las mareas» se habla de la avalancha de información que vivimos, de la adopción, de las redes sociales, de la corrupción, del narcotráfico y de otras leyendas e historias. Aunque el detonante es la desaparición de dos jóvenes, también está de fondo la historia de los marineros andaluces de finales del XIX y de cómo el periodismo aborda este tipo de casos desde su vertiente más canalla y de las más seria también. La novela negra te da una licencia enorme para tratar temas actuales desde un punto de vista literario. En esta novela resuenan casos concretos que han sucedido y que todos conocemos, como los de Diana Quer, Asunta Basterra, La Manada o Laura Luelmo. Son un punto de origen.

Siempre se dice que en la novela negra la localización y la atmósfera son un personaje más. En su caso, las marismas de Ayamonte, que usted conoce bien por estar ligado con la provincia de Huelva.

Sí, desde que conocí las marismas de Ayamonte hasta Punta del Moral supe que tenía que escribir algo ambientado allí. Mucha gente ha pensado al ver esta ambientación en la película «La isla mínima», de Alberto Rodríguez, y es lógico. La vista área de la marisma es espectacular, pues es la de un laberinto de caños, como un cerebro. Son aún hoy muy pocos los marineros que dominan aquello. Mucha gente se pierde y está el problema añadido de que la marea sube y baja, por lo que allí nadie entra de noche. Creo que es un paisaje muy hermoso y turbador, por lo que tenía que formar parte de la novela. Siempre tuve claro que era un elemento a desarrollar.

Volvamos a Carmen Puerto. ¿Cómo maneja a un personaje que no es el típico policía que patea la calles sino que vive encerrado?

Yo creo que Carmen es un personaje con fuerte carga simbólica, aunque sean unos rasgos llevados al extremo. Es una metáfora de estos tiempos, de como podemos llevarnos bien y hablar con un tuitero de Singapur o Philadelphia y estar tremendamente solos al mismo tiempo. Carmen vive confinada, aunque es curioso, porque esta novela está escrita mucho antes de la pandemia. También tengo tengo planteado en el futuro hacer una precuela, en la que se pueda ver no a esta Carmen tan tecnológica sino a la analógica. Ella ya ha sugerido que es cordobesa y me gustaría escribir el origen, un caso ambientado en Córdoba.

¿Cómo se vive publicar una obra y promocionarla en tiempos tan inciertos como los actuales?

Llega en un momento complejo, pero los lectores están respondiendo. La mayoría de las editoriales parecen que van a esperar al otoño, cuando habrá una avalancha, y quizá eso nos pueda beneficiar. Es un momento de incertidumbre, que habrá analizar más adelante. Pero que te publiquen una novela siempre es una alegría enorme.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación