Sanidad
Salud pedirá al Gobierno el uso de técnicas avanzadas contra el cáncer en el Reina Sofía de Córdoba
El consejero Aguirre quiere que el centro cordobés se sume al Virgen del Rocío de Sevilla
El consejero de Salud y Familia de Andalucía, Jesús Aguirre , anunció ayer que dentro de seis meses pedirá al Ministerio de Sanidad que el hospital Virgen de las Nieves y el universitario Reina Sofía de Córdoba, se unan al Virgen del Rocío, para poder aplicar las técnicas avanzadas CAR-T contra el cáncer.
Al finalizar el Consejo Interterritorial de Salud y en declaraciones a los medios, Aguirre reconoció que un centro con terapias avanzadas CAR-T debe tener «una casuística, un conocimiento y un saber perfectamente de qué va el tema».
En su opinión, Andalucía, una comunidad muy extensa y con 8,5 millones de población y con la ratio de los pacientes que se «van a favorecer» de esas terapias , más la evolución que el tratamiento va a tener para otras patologías, « se queda chica con un único hospital de referencia»: el universitario Virgen del Rocío, de Sevilla.
Por ello, agregó que dentro de seis meses, cuando se vuelvan a evaluar los diferentes hospitales para autorizar el uso de estas técnicas «tan innovadoras» , pedirá que el Virgen de las Nieves, de Granada, y el universitario Reina Sofía, de Córdoba, se incluyan en la red de centros autorizados.
Aguirre indicó que con esos tres centros médicos «estaría suficientemente bien dimensionada la población 'diana' andaluza» para los pacientes con estas nuevas terapias. Insistió en que los hospitales deben tener un «nivel científico» y una población 'diana' suficiente para que, «de verdad, merezca la pena, montar un centro de este tipo».
El consejero indicó que el Consejo debería haberse celebrado después de que se hubieran elegidos los gobiernos autonómicos que surgirán tras las elecciones de 26M, porque algunas cambiarán de «colores» políticos.
Respecto a la atención primaria, Aguirre pidió al pleno que «se le de otra vuelta» a la estrategia, porque «con tanto conflicto» y es «tan importante», que es mejor su revisión y consensuarla en el próximo Consejo, ya que «las prisas son malas consejeras».
Subasta de medicamentos
En cuanto a la subasta de medicamentos, el consejero indicó que la comunidad que «más está sufriendo» la falta de almacenamiento de determinados medicamentos genéricos es Andaucía. Lo atribuyó a que el genérico lo haga un único laboratorio y «los laboratorios no apuestan por Andalucía y si ese se cae, no hay quien lo sustituya», lo que provoca problemas.
Reconoció que el Gobierno «tiene la autoridad de poner el precio» a los medicamentos y lo indicará a las comunidades, que no pueden hacer «de su capa un sayo».
A su juicio, Andalucía lleva mucho tiempo haciéndolo y el actual Gobierno quiere que sea el Ministerio quien haga la compra centralizada y no por subasta, por la que «únicamente» apostó Andalucía y «no debe ser tan positiva» cuando el resto de autonomías, desde 2012, no la han secundado.
.
Noticias relacionadas