Sanidad
Día de la Salud Mental en Córdoba | Los casos de depresión subieron un 43% durante la pandemia
La asociación Asaenec reclama mayores esfuerzos para aumentar la detección precoz de la enfermedad
Los problemas de salud mental se han agravado debido a la pandemia . Los médicos han detectado un aumento de dolencias como la ansiedad, los ataques de pánico e incluso la sensación de sentirse excluido, según explica el presidente de la asociación Asaemec (Asociación de Allegados y Personas con Enfermedad Mental de Córdoba), Juan Guijo , con motivo del Día de la Salud Mental que se celebra hoy.
La pandemia ha dejado un incremento del 30 por ciento en los pacientes que sufren ataques de pánico ; un 25 por ciento más de personas que aseguran sentirse excluidas ; un 43,7 por ciento más de casos de ansiedad y preocupación excesiva; o un 35 por ciento más de depresiones . Y son muchas más las mujeres que padecen estos síntomas, el doble que los hombres según aclara Guijo.
La situación se agravó debido a la suspensión de las citas médicas presenciales , que en la mayor parte de los casos -entre ellos los enfermos mentales- fueron sustituidas por una atención telefónica que según el doctor Guijo «no es lo más adecuado. Eso ha dado lugar a que la gente ese haya sentido mal, subjetivamente».
No sólo se extendieron estos síntomas entre la población general, sino que se agravó el cuadro en numerosos pacientes que ya padecían algunas de estas dolencias . «Los trastornos más graves se han descompensado», apunta Guijo.
Ahora se ha recuperado en parte la atención presencial y eso permite que se haya empezado a recolocar citas para enfermos de salud mental. « La demora asistencial ha existido» en este tipo de pacientes, aunque «eso ya está solucionad0», sostiene el presidente de Asaemec.
Con motivo del Día de la Salud Mental que se celebra este 10 de octubre , el portavoz del colectivo ha querido destacar las principales reivindicaciones de los enfermos, pero también de sus allegados y familiares.
Así, Guijo resalta en este día mundial la necesidad de «visibilizar la realidad de nuestro coelctivo con un enfoque positivo»; realizar labores formativas y de sensibilización; defender los derechos y la inclusión social de las personas con trastorno mental; prevenir la enfermedad; y trabajar para «desechar los temores que la gente tiene y romper muchos muros».
Asaenec también reclama reforzar la red de salud mental en Andalucía, facilitar la inserción laboral y, muy especialmente, incidir en la detección precoz de este tipo de enfermedades, ya que la mitad de los casos aparecen durante la adolescencia.
Peticiones de CSIF
Por su parte, la responsable de CSIF Sanidad Córdoba, María Maestre, explica que « con la pandemia se ha evidenciado la necesidad de reforzar la atención a la Salud Mental en todas sus vertientes asistenciales (social, laboral, educativa, biológica, psicológica,…) y en todas sus etapas de desarrollo, desde la prevención primaria, con mejoras en la educación para la salud mental, por ejemplo; hasta la rehabilitación y recuperación, en última instancia, con la máxima integración y funcionalidad posibles».
Además, manifiesta que « la crisis de la Covid-19 ha provocado incrementos en el número de agresiones , suicidios y consultas por trastornos de ansiedad y depresión, así como otras patologías relacionadas con la salud mental», al tiempo que se refiere al deterioro de la salud mental de los profesionales de la sanidad. «El personal de la sanidad ha soportado un elevado estrés por la alta presión asistencial y ha tenido que doblar turnos de trabajo para cubrir bajas de compañeros y compañeras, viviendo con miedo por riesgo de contagio, teniendo que aislarse incluso de la familia en muchos casos», recuerda Maestre.
Noticias relacionadas