SALUD

Salud espera el pico máximo de gripe en Córdoba para principios de febrero

La incidencia del virus y de otras afecciones respiratorias mantiene una tendencia al alza

Una mujer r ecibe la vacuna contra la gripe en un centro de salud VALERIO MERINO

Irene Contreras

Fatiga, fiebre, dolor muscular, goteo o congestión nasal, molestias en la garganta... Son algunos de los síntomas de la gripe , el virus protagonista por antonomasia de cada invierno, del que se espera el pico máximo de incidencia para la primera quincena de febrero según las estimaciones que hace el Sistema Andaluz de Salud (SAS) en base a la tendencia al alza registrada en las últimas semanas. La evolución del virus está siguiendo un calendario similar al del año anterior, cuando la máxima incidencia se registró entre la quinta y sexta semana del año.

Así lo explicó el doctor José López Miranda, portavoz del Plan de Alta Frecuentación que pone en marcha la Junta de Andalucía para que los centros sanitarios hagan frente al incremento de actividad asistencial derivado de esta y otras patologías invernales. Recordó que en Andalucía la tasa de incidencia se encuentra por debajo de la media nacional con 30,91 casos por cada 100.000 habitantes. El último balance de datos ofrecido por el SAS la semana pasada indicaba que Córdoba registraba una tasa de incidencia por encima de la afectación regional y nacional con 55 casos por cada 100.000 habitantes, si bien el experto resta importancia al dato provincial.

El sistema de seguimiento, explicó, aporta estudios muestrales que dan información relevante de la tendencia a nivel andaluz y de la evolución del virus en el territorio, y la realidad es que a Andalucía todavía no ha llegado lo peor. Esta misma semana se conocerán nuevos datos de incidencia que permitirán evaluar la situación. Para afirmar que una provincia o región se encuentra en fase epidémica es necesario que durante tres semanas consecutivas los casos de gripe sean superiores a 40 por cada 100.000 habitantes. El umbral basal establecido este año es de 40,7 afectados por 100.000 habitantes.

Tal y como ha sucedido en años anteriores, por factores climáticos, el virus hace primero de las suyas en las regiones del Norte y sus consecuencias no se notan en el Sur hasta semanas después. Aunque en 2016 y 2017 la irrupción de la fase epidémica del virus de la gripe se adelantó a diciembre, en 2019 no hizo aparición hasta la segunda semana del mes de enero y estalló en su pico de máxima incidencia a principios de febrero. En 2020 su comportamiento ha sido muy similar por lo que la previsión del SAS es que también coincida el momento en que se produzca el pico máximo.

El doctor añade que al virus de la gripe se suman estos días otras afecciones de carácter respiratorio que se hacen fuertes en épocas de bajas temperaturas provocando otros cuadros catarrales . «Quien tiene gripe se siente como si le hubiera pasado un tren por encima», aclara el experto, que también señala la importancia de la prevención mediante la vacunación , especialmente en pacientes vulnerables mayores de 65 años, con enfermedades crónicas o afecciones respiratorias como el asma. «Si no lo hemos hecho todavía, estamos a tiempo», dice López Miranda. Este año, la vacunación ha crecido más de un 10 por ciento y se han suministrado 1,13 millones de vacunas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación