Sanidad

Salud adelantará la edad para realizar mamografías a los 40 años

La pandemia ha provocado el aumento de los casos de cáncer de mama según el SAS

El Hospital Reina Sofía diagnosticó 694 tumores de mama en 2021

Día Mundial contra el Cáncer | Casi 5.000 tumores diagnosticados el año pasado en Córdoba, y al alza

El consejero de Salud atiende las explicaciones de la doctora Álvarez sobre una mografía en el centro de salud Carlos Castilla del Pino en la mañana del martes Valerio Merino

Rafael Verdú / R. Ruiz

El cáncer de mama es el que tiene una mayor incidencia entre las mujeres andaluzas, acaparando en torno al 30 por ciento de todos los tipos de cáncer que se detectan cada año. A su vez, es una enfermedad que genera mucha angustia entre quienes la padecen, tanto en las fases de diagnóstico como en las de tratamiento.

Para mejorar la detección precoz del cáncer de mama , esencial para aumentar las posibilidades de supervivencia -como ocurre con todos los tumores -, la Consejería de Salud y Familias ha puesto en marcha un plan de actuación que incluye una batería de medidas de diferente calado; algunas ya se han puesto en marcha y otras lo harán en los próximos ejercicios.

Entre ellas destaca ampliar el rango de edades en los que se realizan las mamografías, prueba clave en la detección a tiempo de este tipo de cáncer, según ha explicado el consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre , durante su visita a una de las unidades especializadas ubicada en el centro de salud Carlos Castilla del Pino de Córdoba capital .

Realización de una mamografía gratuita en un hospital privado de Sevilla el pasado mes de marzo Eduardo Briones / Europa Press

En la actualidad se realizan estos análisis a mujeres de entre 50 y 69 años de edad, un tramo en el que se considera que existe más riesgo. Pero eso no quiere decir que el cáncer de mama no pueda aparecer en edades más tempranas o posteriores. Para ampliar la detección, el consejero ha anunciado que se realizarán las pruebas a las mujeres que lo deseen a partir de los 40 años , y por la franja superior se ampliará hasta los 75 años.

Esto está ocurriendo, según los datos de la Unidad de Mama del Hospital Reina Sofía de Córdoba, en un contexto de un fuerte incremento de casos. Solo en 2021 se encontraron 750 nuevos tumores malignos entre mujeres cordobesas cuando lo habitual era hallar unos 500 cada doce meses. Son varias las explicaciones, según los responsables, en una versión que ratifican desde las centrales sindicales Simec, CSIF o UGT.

Una explicación se encuentra en que cada vez se dispone de tecnología más precisa que permite encontrar el tumor antes. Eso genera también mayores posibilidades de que el cáncer no se haya expandido con tratamientos cada vez menos agresivos. Otra explicación radica en que ha habido mujeres que han retrasado sus controles contra el cáncer por efecto del Covid .

Los sindicatos consultados coinciden en que no se producen retrasos (salvo casos muy contados) y que la Unidad de Mama de este centro sea, dicen en Simec, «ejemplar». Funciona por el acto único con el objetivo de que la paciente sepa desde el primer momento si tiene un tumor, si es maligno y qué abordaje tiene. Se pone como ejemplo la prueba del ganglio centinela, cuyos resultados se dan en tiempo real al cirujano antes de que proceda a suturar a la paciente.

Calendario

El consejero de Salud no ha comprometido la fecha exacta en que comenzarán a realizarse estos diagnósticos adelantados en la sanidad pública; será «en los próximos años» , en sus propias palabras. Lo que sí quiere el consejero es que una vez que se active la iniciativa, el seguimiento se hará cada dos años , tiempo en el que habrá que hacer una nueva mamografía.

Entre las medidas que ya se han adoptado para combatir el cáncer de mama están unos nuevos protocolos que permiten a los radiólogos analizar cualquier mamografía realizada en una provincia determinada, independientemente del centro donde haya sido tomada.

También se ha empezado a citar a las mujeres a través de un SMS en lugar de un envío postal como se hacía hasta ahora. El objetivo es conseguir una mayor adherencia a este tipo de pruebas, y parece que se está consiguiendo. El consejero ha detallado que antes el 67 por ciento de las mujeres citadas acudían a realizarse una mamografía; desde que se emplean los mensajes al teléfono, el porcentaje ha subido al 72 por ciento .

Una radióloga observa al detalle una mamografía en una imagen de archivo Avelino Gómez

Nuevas tecnologías

Otro de los pilares en la lucha contra el cáncer de mama es la aplicación de nuevas tecnologías y de sistemas informáticos de inteligencia artificial, que permiten detectar pequeñas lesiones que antes podían pasar desaparcibidas para un radiólogo. Lo que hacen estos programas es ayudar en la interpretación de las radiografías y orientar en el cribado, pero la presencia de los médicos será siempre necesaria.

Córdoba fue la primera provincia en la que se aplicaron estas nuevas tecnologías en un plan que comenzó hace un año, según el consejero. Desde entonces, se han valorado con sistemas de inteligencia artificial unas 12.000 mamografías en esta provincia y gracias a ello la tasa de detección precoz ha aumentado en 3,5 puntos. No se trata de que haya más casos de cáncer, sino que ahora es más fácil encontrarlos.

Con estos nuevos protocolos, el tratamiento es mucho menos invasivo ya que los tumores pueden detectarse en fases muy tempranos. Como resultado, la cirugía o cualquier intervención para combatir el cáncer es menos compleja, menos traumática para las pacientes y, sobre todo, se consigue aumentar las tasas de supervivencia hasta valores cercanos al 100 por cien, según los profesionales que han presentado este programa.

Plan para el verano

Por otro lado, el consejero de Salud ha avanzado las líneas principales del plan de atención sanitaria durante el verano , que normalmente se presenta en el Parlamento andaluz pero que en este ocasion tendrá que esperar debido a su constitución tras las elecciones del 19J.

Es habitual que el Servicio Andaluz de Salud se encuentre con problemas para cubrir todas las plazas pendientes del personal sanitario que se va de vacaciones, especialmente en las zonas de costa, que es donde más refuerzos se requieren. .

"Hemos pedido apoyos para cubrir el máximo de plazas, sobre todo en la parte específica de Medicina"

Jesús Aguirre

Consejero de Salud

Aguirre ha indicado que " hemos pedido el apoyo a los sindicaos, universidad, estudiantes sin MIR pero que ya son médicos y podemos contratarlos, así como de todos aquellos que no están en la bolsa para cubrir el máximo de plazas sobre todo en la parte específica de Medicina".

Si no se cubren todas las plazas necesarias, la Consejería pedirá un esfuerzo a los profesionales que ya están contratados, que podrían trabajar por las tardes con la prestación económica adecuada para intentar aliviar la carga de trabajo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación