CULTURA

Del Salón Rico a un plan de choque: los retos de la Junta de Andalucía en Medina Azahara

La Junta de Andalucía reorienta la política de captación de fondos para restaurar más

El director del yacimiento junto a la delegada de Cultura de la Junta VALERIO MERINO

Félix Ruiz Cardador

Medina Azahara tiene varios retos de importancia por delante con el objetivo de consolidar los compromisos alcanzados por las autoridades con la Unesco durante la declaración de Patrimonio de la Humanidad . La llegada de un nuevo gobierno a la Junta ha supuesto un primer cambio reseñable, ya que se ha pasado de hablar apenas nada de los problemas que existían en torno a las intervenciones en el yacimiento a explicarlos y buscar soluciones.

La delegada de Cultura en Córdoba , la popular Cristina Casanueva , avanza a ese respecto que lo primero que se ha hecho es realizar un estudio de necesidades urgentes, que se han remitido a la Consejería. Lo que se espera ahora es que las medidas se incluyan en el plan de choque previsto con el fin de que se puedan aliviar las carencias que existen.

Además de estas iniciativas urgentes, otro de los avances significativos se ha producido en las obras del Salón Rico , el espacio más lujoso de la ciudad palatina. La consejera de Cultura, Patricia del Pozo, anunció hace unos días que la administración autonómica ha decidido destinar fondos a estas obras, que acumulan ya una década de retrasos y parálisis . La idea, según explicó Del Pozo durante una reciente visita a Córdoba, es que los trabajos comiencen en apenas una semanas en lo que será la primera actuación del nuevo ejecutivo andaluz en Medina Azahara . Se trata de un contrato complejo que cuenta, además, con financiación de un fondo privado de protección de los monumentos.

El reto de excavar la Plaza de Armas es notable porque la zona era más grande que la Corredera

Otro de las necesidades de la ciudad palatina se encuentra en las excavaciones, que este verano volverán a la Plaza de Armas . Lo harán bajo el impulso del Instituto de Arqueología Alemán y la Universidad Autónoma de Madrid , que ya vienen trabajando en este espacio desde el año 2017 y bajo un plan de intervenciones que garantiza su presencia hasta 2021.

Lo que se está intentando en la Plaza de Armas , que tenía 18.000 metros cuadrados, una extensión tres veces superior a la plaza de la Corredera, es dilucidar cómo estaba organizado este espacio y cómo funcionaba. La idea para el futuro de Alberto Montejo es que, una vez que avancen las excavaciones y los trabajos, se puede realizar la visita desde abajo hacia arriba, como hacían los visitantes de Medina.

Parece claro por último que también se va a revisar la política de captación de recursos . El propio Montejo alertó el año pasado en ABC de la necesidad de subir el precio de la entrada , que está en 1,5 euros, para poder aumentar las partidas dedicadas a conservación e investigación . Tampoco es descartable que puedan buscar subvenciones de otras administraciones para proyectos concretos y financiación privada a través de fundaciones culturales de empresas que operan en la provincia de Córdoba.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación