PROVINCIA

La salida final de La Salchi, un edificio destinado a espacio cultural y conciertos en Pozoblanco

Hace una década se procedió a una restauración parcial del antiguo matadero, que suscita reclamos electorales

Edificio de La Salchi de Pozoblanco ABC

Julia López

Los edificios son parte de la historia de los municipios y como tal en muchas ocasiones su restauración se vislumbra como un ejercicio de equilibrio entre el uso y el que permitan evocar esos orígenes. Pozoblanco, el municipio más poblado de la comarca de Los Pedroches, tiene en el olvido el edificio conocido como La Salchi , que albergó el antiguo matadero de Industrias Pecuarias .

Sin embargo, la rehabilitación se ciñó exclusivamente hace una década a la parte externa y hoy en día el impresionante edificio compuesto de tres naves que concurren en un patio central apenas es testigo de unos cuantos festivales en la época estival. Del proyecto para convertir este edificio en punto neurálgico a nivel social y cultural de la localidad poco o nada se ha hablado en los últimos tiempos.

El imponente edificio constituye un claro ejemplo de la arquitectura histórica industrial de Pozoblanco y ofrece unas amplias posibilidades por sus dimensiones y su ubicación. Para comprender su origen habría que remontarse a la fundación en 1924 de la sociedad Industrias Pecuarias de Los Pedroches que no tardó en planificar y llevar a cabo la construcción de una instalación industrial con matadero incluido, asentado además en las inmediaciones de la vía férrea.

En la actualidad, años después de cesar su actividad, el edificio es propiedad del Ayuntamiento de Pozoblanco que llevó a cabo durante el año 2009 la mencionada rehabilitación de su parte exterior dando uso al patio como escenario de conciertos que se han ido sucediendo en los últimos años con normalidad.

Las ideas sobre el proyecto que debería ir ubicado siempre han estado ligadas al mundo de la cultura y pasaban por un museo de usos y costumbres o la creación de salas para exposiciones de grandes formatos aprovechando la zona de sótanos.

En 2010 vio la luz el proyecto realizado por el historiador y director del Museo Prasa de Torrecampo, Juan Bautista Carpio, a iniciativa de la Asociación para la Defensa del Patrimonio Local, Piedra y Cal.

La empresa no era fácil, en primer lugar, por los costes y por encontrar la financiación para llevar a cabo este proyecto. Ha sido un continuo reclamo electoral plasmado en numerosos programas y promesas que no ha pasado de ahí. Ni tan siquiera cuando el propio Juan Bautista Carpio asumió la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Pozoblanco pudo avanzar en este sentido.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación