Viviendas

Sale a la venta El Corregidor, uno de los cortijos más notables de Córdoba

Los propietarios venden el caserío de Montoro y sus 70 hectáreas para el turismo rural

Fachada del Corregidor, en el término municipal de Montoro ABC

Rafael Ruiz

Si hay una arquitectura que ha sido olvidada en Andalucía, ese es el rico patrimonio de cortijos y lagares que se ha perdido sin que se movieran muchas plataformas a denunciarlo. Una de las casas de esas características más notables que se mantienen en pie es El Corregidor, una finca a la venta en una inmobiliaria centrada en el mercado de lo grande y lujoso, Lançois Doval.

El Corregidor aparece en los libros sobre cortijos porque constituye algo más que una finca agropecuaria. Mezcla los usos palaciegos con los ligados a la producción de aceite de oliva en un emplazamiento que solo puede describir el que lo ha visto. Se encuentra en plena Sierra de Cardeña y Montoro , en una terraza natural rodeado de 70 hectáreas y algo más de 6.000 olivos de sierra. Constituye un mirador natural de un lugar bellísimo.

La finca actual se levantó a finales del siglo XIX sobre una preexistente, según han descrito las investigaciones en el Registro de la Propiedad de Montoro. Surge aquí un personaje relevante de la España finisecular, la Condesa de la Vega del Pozo. O sea, Doña María Diega Desmaissières y Sevillano , de origen belga. Mujer beata y pía que se dedicó en vida a la administración de su amplísimo patrimonio que incluía fincas agrarias en toda España. Y que combinó con cierto carácter de lo que hoy llamaríamos solidario y entonces se despachaba con el más directo: caridad.

La condesa Wikipeda

Murió en Bruselas, al parecer, con pocos preparativos. No dejó herederos, lo cual es un problema cuando tienes cien millones de pesetas en bienes de la época , 33 millones en efectivo y un joyero que precisó de tasaciones completas. Los juicios sobre el patrimonio fueron prolijos. Las investigaciones explican que la propiedad ahora a la venta pasó a Cesáreo Verdejo, administrador de varias casas nobles, hasta su muerte en 1906. El Ayuntamiento de Montoro la nombró hija predilecta , al parecer, por las acciones sociales que realizaba en años de mala cosecha, que en el pueblo eran directamente de hambre.

La condesa es conocida, aparte de por sus numerosas obras de caridad, por tener cierto gusto para las bellas artes. Hay publicaciones que relatan que el caserío ahora era en venta es obra de Ricardo Velázquez Bosco , arquitecto conservador de la Mezquita-Catedral de Córdoba, que se dedicó a recuperar el aspecto andalusí del monumento y que realizó excavaciones pioneras en Medina Azahara.

La relación de la condesa con Velázquez Bosco es directa. Fue su patrocinador y mecenas. No es el único. La noble era propietaria de otro complejo agrícola notable, Las Prensas. La iglesia del centro agropecuario se encargó al arquitecto Adolfo Castiñeyra Boloix , autor del Colegio de Arquitectos y del actual Instituto Maimónides. El tío raro que cultivó el modernismo en Córdoba.

Lo que está a la venta es el paquete completo. Es decir, las edificaciones auxiliares (tres lagares) que servían como vivienda del personal. El antiguo molino de aceite que ya no está en uso y que no tiene maquinaria. La casa de los señores con 16 habitaciones y una escalera inspirada en la Casa de Pilatos. Y las vistas. La operación está enfocada a la creación de un hotel rura l.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación