CULTURA

La sala de exposiciones del Colegio de Abogados de Córdoba: una isla de arte y libertad

Este espacio expositivo, abierto en 2007, se consolida como el más importante de carácter privado de la capital

Inauguración de la Bienal de Arte en el Colegio de Abogados en 2014 Valerio Merino

Félix Ruiz Cardador

En la calle Morería , en pleno centro de la capital, tiene el arte de Córdoba uno de sus centros más dinámicos. Se trata de la sala de exposiciones del Colegio de Abogados , inaugurada hace poco más de una década y que con el paso de los años se ha convertido en un referente ineludible de la cultura local.

Ahora se muestra allí , con motivo del 250 aniversario del Colegio , una exposición de los fondos propios de esta institución, pero su programación va mucho más allá de esa efemérides y regresará a la normalidad en enero con la inauguración de una muestra de retratos del pintor Rafael Cervantes. Será un nombre más a sumar a una larga lista de artistas que han encontrado en esta sala un buen escaparate. Una especie de refugio necesario si se tiene en cuenta la situación que vive hoy la ciudad , sin apenas salas públicas en la que los creadores locales actuales puedan exponer y tras ver durante los años de crisis como cerraban las dos galerías privadas más señeras, Carmen del Campo y Arte 21.

Detrás de la labor expositiva del Colegio está el trabajo de su Comisión de Cultura , que preside la vicedecana de la institución, la abogada María Victoria García de la Cruz. Junto a ella, se encargan de la programación expositiva otros dos miembros de esta directiva, Bartolomé Lebrón y Joaquín Fayos . El propio Lebrón explica que la sala de exposiciones es uno de los puntales culturales del Colegio y reconoce que le ha dado «mayor visibilidad» a la labor cultural y divulgativa que desarrolla esta institución, en la cual también se programan a menudo presentaciones de libros o conciertos. «El Colegio tiene un objetivo fundamental que es corporativo y profesional, pero también está entre sus pretensiones devolver a la ciudad lo que ésta le da », explica este letrado y promotor cultural.

La actual sede colegial se construyó en el año 2005 , aunque la sala , en la que se pueden ver restos arqueológicos de la vieja Corduba, comenzó a funcionar un par de años más tarde . Al principio, las exposiciones que se programaron gozaron de un impacto moderado, también porque en esa época había una oferta más amplia en la ciudad, con una galería como Carmen del Campo situada a apenas unos metros de la calle Morería. Los principales artistas cordobeses solían exponer esa sala o en Arte 21 con regularidad, circunstancia que cambió cuando ambas galerías cerraron. Ocurrió entonces que el Colegio de Abogados se quedó como la sala privada más importante de Córdoba , hasta el punto que el propio Lebrón reconoce que son muchos los creadores que les llaman para exponer. Sintomático de esta demanda que registran es que la programación está cerrada hasta 2022.

Visión amplia del arte

Bartolomé Lebrón considera sobre esa evolución que hubo una muestra que supuso un antes y un después . Se refiere a «Yacimiento» , la exposición en la que la pintora Julia Hidalgo (Córdoba, 1948) se acercaba con fino pincel y sutiles atmósferas a la arqueología, que había sido siempre la gran pasión de su marido, que entonces acababa de fallecer. Aquella muestra emocionante, que Julia calificó como «caligrafía de mi propia alma» en la jornada inaugural, incluía 20 obras no expuestas hasta esa fecha. Fue sin duda una de las más importantes de 2014 y eso le dio al Colegio una imagen de seriedad y un prestigio que hizo que muchos creadores se lo planteasen como un lugar idóneo para mostrar su obra.

Un joven observa cuadros de una muestra colectiva en 2007, año de su apertura V. M.

Otra de las características que ha dado vigor al programa ha sido que los rectores de la sala han huido de las confrontaciones estéticas y no se han dejado vencer por el sectarismo que es tan común en el mundo artístico. Por contra, han abierto su sala, como explica el propio Lebrón, a todas las tendencias, pues consideran que la mejor función que pueden realizar como institución dedicada a Córdoba es « difundir todos los estilos para que luego sean los espectadores los que decidan ». Muestra de este eclecticismo, liberador por lo que supone de aire fresco en una ciudad marcada a menudo por la cerrazón estética de los programadores públicos, son por ejemplo los mismos fondos del colegio, en los que conviven obras de carácter muy diverso.

También el hecho de que el fin del 250 aniversario lo vayan a protagonizar tres artistas cercanos a las vanguardias como Pablo Rubio, Nieves Galiot y Jacinto Lara , mientras que el arranque del programa de 2020 le corresponderá a un retratista de pincel clásico como es Rafael Cervantes.

Una joven observa la actual muestra de fondos propios que exhibe el Colegio de Abogados Á. C.

En cuanto al futuro, Bartolomé Lebrón explica que l a intención de la directiva es mantener la hoja de ruta actual y seguir abriendo su sala y su sede al arte cordobés en toda su diversidad. Considera este abogado que esta década de exposiciones, con el prestigio que ha conllevado, es además una garantía para que los responsables que pueda tener el Colegio el futuro sean conscientes del valor de esta iniciativa , que reporta gastos económicos y no beneficios pero que se antoja fundamental para su imagen exterior.

Los artistas beneficiados por estas actividades reconocen por último que exponer en el Colegio de Abogados es hoy una magnífica opción, por su ubicación y por la seriedad con la que se trata a los creadores y a sus proyectos. Pablo Rubio , que expone allí durante octubre una instalación inspirada en la obra de Pier Paolo Pasolini, reconocía esta misma semana que para él ha sido una gran oportunidad , pues hacía mucho tiempo que no organizaba nada en Córdoba.

Un testimonio que confirman al cabo la evidencia de que el Colegio de Abogados , año a año y exposición tras exposición, se ha convertido en un islote vital dentro del duro letargo que vive la Córdoba artística . Un oasis cargado de libertad , de espíritu generoso y del mejor arte que hoy se hace con sello cordobés.

.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación