Historia
¿Sabías que Maimónides y Judá Leví vivieron en Lucena? Conoce el pasado judío de la Perla de Sefarad
La localidad cordobesa alcanzó gran fama entre los siglos IX y XII; alberga el cementerio judío medieval más grande de los excavados en Europa
La localidad cordobesa de Lucena alberga un pasado judío brillante, que le valió la denominación de Perla de Sefarad , y la hizo alcanzar destacada fama, a nivel económico y cultural. Los cronistas judíos o musulmanes anteriores al Renacimiento europeo, califican a Lucena «Ciudad de los Judíos» entre los siglos IX-XII.
Fue la cuna de la Academia de Estudios Talmúdicos , punto de reunión de grandes intelectuales, filósofos, poetas y médicos del momento. Tanto es así que el célebre Jehuda ha Leví y Abraham Ibn Ezrá e incluso Maimónides, entre otros muchos poetas y rabinos vivieron en ella.
El importante pasado judío de Lucena se reforzó en el año 2006 con un hallazgo más que relevante, durante la construcción de una carretera de circunvalación: las máquinas destaparon el cementerio judío medieval más grande de los excavados en Europa, compuesto por más de 350 enterramientos datados entee los años 1000 y 1050. En este mismo yacimiento se descubrió la primera lápida judía in situ de Andalucía.
¿Qué zonas abarcaba la judería lucentina ? Se encontraba delimitada por las actuales calles Plaza Alta y Baja, calle Las Tiendas, Canalejas, Las Torres y atravesaba la manzana del antiguo convento de Santa Clara en dirección oeste-este para unir y cerrar la cerca defensiva, de nuevo con la Plaza Alta y Baja.