VOCES CORDOBESAS
¿Sabes qué significa en Córdoba ser un «piojo revivío»?
El «Diccionario del Habla Cordobesa» de Alberto Díaz-Villaseñor recoge expresiones y palabras típicas de la provincia
Está demostrado que la riqueza del vocabulario y las voces tradicionales de Córdoba no caben en ningún diccionario de la Real Academia Española . Sin embargo, el filólogo Alberto Díaz-Villaseñor compila en su « Diccionario del habla cordobesa » centenares de expresiones típicas de la provincia de Córdoba que, fuera de las fronteras de uno u otro municipio, pueden sonar a chino mandarín.
Un ejemplo de ello es la expresión « piojo revivío », que en determinados puntos de la provincia se utiliza para denominar a alguien que ha pasado por una situación socioeconómica difícil y logra salir de ella, olvidando pronto su miserable procedencia. Otras son más descriptivas, como « chochifarto », utilizado de forma despectiva para referirse a quien está mal de los nervios o con un humor de perros, presuntamente por falta de relaciones sexuales .
Algunos municipios tienen sus expresiones propias. En Montilla , por ejemplo, suele decirse que uno va a «matá la lagarta» cuando decide echarse una siesta, y de aquellos que esperan con cierta impaciencia se dice que van a « hasé talón », por la manía de mover el pie de un lado a otro como signo de nerviosismo. También en Montilla se suele decir que « ehtá madurando la breva » cuando está a punto de suceder algo o cuando parece que va a llover.
Y en caso de que los vaticinios meteorológicos sean ciertos y caiga un « chapetón », que es como llaman en Cabra y Puente Genil a los « chaparrones », en el valle de Los Pedroches más de uno tendrá que « encucarse », que es como allí se habla de refugiarse o guarecerse.
Noticias relacionadas