DEBATE

¿Saben los taurinos defender a la Fiesta?

Expertos hablan en unas jornadas sobre la forma de articular un discurso a favor de la lidia

Participantes en las jornadas de Puerta de los Califas VALERIO MERINO

VÍCTOR MOLINO

La Fiesta y su pervivencia están amparadas y respaldadas por la Ley, por la Constitución. Por eso debe defenderse desde el lenguaje jurídico . Dos mil días después de que se presentará un recurso ante el Tribunal Constitucional para que se derogue la prohibición de los toros en Cataluña , el taurinismo permanece aún a la espera. A la espera de ver qué deliberación adquiere el legislador y, a su vez, a la espera de ver qué hace el propio sector que, a tenor de lo referido por los expertos en Derecho , de momento, no está del todo articulado en organización y discurso.

Esas son algunas de las principales conclusiones que se pueden extraer de las jornadas tituladas «Tauromaquia en Córdoba. Ecología. Turismo. Cultura. Derecho», que ha organizado el portal Puerta de Los Califas con el patrocinio de la Fundación Cajasol , con las colaboraciones de la Diputación de Córdoba y la Delegación de Cultura del Ayuntamiento y que entre ayer y el sábado acoge la sede de la Fundación Cajasol en Córdoba .

La censura

En la cita, donde estuvieron presentes investigadores, ganaderos, periodistas y toreros, se habló de la «censura artística» que vive el toreo en comunidades como la catalana, según explicó el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla Víctor J. Vázquez . El mismo señaló que «si se admite la dimensión cultural del toreo , se pone en tela de juicio a efectos competenciales la prohibición de la Fiesta en Cataluña». Vázquez, que fue reflexivo y autocrítico a la hora de defender lo taurino, apuntó que «los taurinos llegamos tarde a la defensa , porque tendríamos que haber empleado un lenguaje jurídico que refleje que la prohibición a la Fiesta está hecha por censores », algo que a nivel legislativo no está recogido en la Constitución. En esa misma línea señaló que la cultura taurina «se puede defender como creencia » y también desde el punto de vista de «las l ibertades individuales y los derechos sociales ; el torero tiene que hablar como creador y ser reconocido como tal».

Sobre ese nuevo mensaje, el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Loyola Andalucía, Juan Antonio Carrillo , advirtió que el ámbito antitaurino está orquestado en torno a un « discurso muy bien conformado , algo que los taurinos nunca hemos empleado. Nosotros nunca hemos tenido que construir un discurso, no necesitábamos edificar razones». Esa circunstancia, según el experto, también director de la Plataforma de Acción Ignacio Sánchez-Mejías en Defensa de la Fiesta, implica que «ahora tenemos que defender el toreo desde la conciencia de que somos una minoría frente a un movimiento respaldado con amplia financiación ».

«Somos una minoría frente a un movimiento con amplia financiación»

En alusión a la implicación directa de los propios protagonistas, el matador de toros Saúl Jiménez Fortes concretó en su comparecencia que «los toreros no hemos sabido poner palabras a lo que hacemos en el ruedo . Y yo me dedico al toro porque es el idioma por el que me expreso». En ese sentido autocrítico, advirtió que «los toreros hemos sido muy egoístas y antes éramos menos conscientes del problema que se avecinaba. Ahora n o estamos sabiendo llegar al público . Con seis José Tomás, con seis Cordobés (Manuel Benítez), esto cambiaría, pero también con la comunicación, con la divulgación».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación