TURISMO

Rute, el peregrinaje al sabor navideño sobrevive al Covid

Las visitas al municipio, con menor afluencia, siguen siendo una tradición para cordobeses y vecinos de otras provincias

Instalaciones de Galleros Artesanos durante estos días de compras navideñas F.O.

Felipe Osuna

Rute comienza a recuperar parte de la actividad perdida en los últimos meses por las restricciones a la movilidad impuestas por la Junta de Andalucía para frenar la segunda ola de una pandemia que ha frenado drásticamente las visitas turísticas al municipio, que desde hace ya bastantes años supo aprovechar el filón económico de la campaña navideña. Así, durante la mañana de ayer ya se pudieron observar en las dependencias de las distintas empresas que ofertan actividades museísticas las colas para presenciar los atractivos de una localidad que en el otoño recibe a miles de turistas ante el reclamo que suponen los museos del anís, del azúcar, del jamón, el Belén de Chocolate , así como las centenarias destilerías cuyas marcas son reconocidas por su calidad en la amplia geografía nacional. Así, gracias al levantamiento de las restricciones los primeros autobuses turísticos ya rondaban los lugares más destacados a hora punta. Precisamente este medio de transporte, con visitas organizadas al municipio en mayor medida se ha reducido en esta edición en la friolera cifra del 95 por ciento, según aseguraron a ABC desde la empresa Productos Galleros , que cada año organiza el ya tradicional Belén de Chocolate.

Precisamente, en este lugar comenzaron a llegar las primeras excursiones procedentes de provincias limítrofes. En la cola de acceso a la entrada del Belén, el acento malagueño se diferenciaba claramente entre los visitantes llegados desde los distintos pueblos de la comarca de la Subbética que en las vísperas de las fiestas navideñas acuden a la localidad ruteña para comprar los distintos y característicos productos que no suelen faltar como colofón a las cenas de Nochebuena o Nochevieja. Y es que en las tienda de los obradores de dulces navideños ya podía apreciarse el esperado trasiego con el que se podrán recuperar parte de las ventas que ya se daban por perdidas, aunque será imposible en tan escasos días cubrir los objetivos de años anteriores.Quizás, lo positivo que tenga esta situación derivada del Covid-19 ha sido la apuesta realizada por el comercio electrónico por parte de las principales firmas comerciales ruteñas. Y es que según comentó a ABC, Jorge Garrido de Galleros Artesanos, la venta de modo online se ha incrementado en torno al 10 por ciento . Algo que si bien no cubre la falta de ingresos respecto a las ventas en la tienda del museo, supone algo de alivio para una campaña que se ha conseguido salvar gracias a que las ventas a nivel de cadenas comerciales que ya estaban cerradas antes de la segunda ola pandémica.

Paseando por las distintas calles de Rute en los fines de semana se puede comprobar el trasiego de visitantes a lo largo de los lugares clave como es el caso del Paseo del Fresno. En el mismo se encuentran varias marcas emblemáticas de licores y aguardientes como es el caso de Destilerías Duende con su correspondiente Museo del Anís así como Anís Machaquito. Sin embargo, choca a los turistas que cuando se acercan a la puerta de esta ultima se la encuentren cerrada a cal y canto con un cartel en el que reza que debido a las restricciones permanecerán cerrados al publico los fines de semana y festivos.

Municipio turísticoUnas casas más abajo, en el Museo del Anís se resisten al cierre y ayer continuaban recibiendo visitas. Según explicó su responsable Anselmo Córdoba, la campaña que «se preveía de luces y sombras» se ha desarrollado de un modo muy especial, sobre todo porque es el primer año tras la declaración de Rute como «municipio turístico» y además después del reconocimiento a Destilerías Duende con el Premio a la Excelencia Turística 2020. Es cierto que las distintas destilerías existentes en este municipio son centenarias y, por tanto, ya han superado otras crisis históricas de relevancia como fue la propia Guerra Civil y la posguerra.Según Córdoba, el flujo de visitantes al Museo del Anís ha sido desigual a lo largo de una campaña que está a punto de llegar a su fin. Y es que durante las restricciones tan solo ha podido permanecer abierto el 25 por ciento de las instalaciones al haber permanecidos cerrados los municipios andaluces. Una vez recuperada la movilidad, han notado que el público que se da cita destaca por su grado de responsabilidad pues aparte de acudir con mascarilla, suelen utilizar los hidrogeles que se han colocado en las distintas salas. Respecto a las ventas, desde Destilerías Duende se asegura que «dentro de las minorías que nos están visitando, vienen respondiendo, pues con muchos menos clientes estamos vendiendo más de un modo proporcional».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación