Qué Plan
Una ruta a través del tiempo por Almedinilla
El municipio cordobés alberga un poblado íbero y una villa romana declarada Bien de Interés Cultural
A poco más de 100 kilómetros de Córdoba capital se encuentra Almedinilla, un pequeño pueblo de apenas 2.500 habitantes que atesora una rica historia y un enorme bagaje cultural. Posee estrechas calles de casas encaladas, que contrastan con el verde de la sierra Albayate, donde se ubica, y está bañado por las aguas del río Caicena. Un simple paseo por este peculiar municipio, que une geográficamente las provincias de Córdoba, Jaén y Granada , es ya un lujo para cualquier escapada.
Pero, sin embargo, Almedinilla es mucho más, ya que la localidad es una referencia cultural y arqueológica gracias a sus importantes yacimientos: la Villa Romana de «El Ruedo» y el Poblado íbero «El Cerro de la Cruz».
«El Ruedo» es una domus residencial que data de entre los siglos I al VII d.C. Considerada Bien de Interés Cultural , su arquitectura y su entorno la convierten en una de las edificaciones de este tipo más completas de la Península Ibérica.
Fue descubierta a principios de los años 90 durante la construcción de una carretera y, según los expertos, muestra de manera excepcional cómo se vivía entonces . En aquella época, el pueblo indígena ibérico que lo habitaba asumió la forma de vida de los romanos. El campo era la fuente de riqueza y suministros para la ciudad, y de ahí la importancia que adquieren las edificaciones como la de «El Ruedo», unidades de explotación agropecuarias con zonas residenciales para el descanso de los propietarios.
Destacan los alzados de sus muros, la riqueza de sus elementos arquitectónicos: mosaicos, pinturas, pavimentos y el conjunto escultóric o, en el que sobresale el Dios grecorromano «Hypnos» o «Somnus».
Un lugar elevado
Por su parte, «El Cerro de la Cruz» fue habitado por los Bastetanos , uno de los pueblos íberos que estuvieron presentes en la península. Se trata de un lugar elevado desde donde se controlaba un territorio muy amplio ya que se divisa parte de las comarcas sur de Jaén y Córdoba y oeste de Granada.
En concreto, el poblado posee viviendas de artesanos, un espacio de culto, lugares públicos y mercados . Las casas poseen un zócalo de piedra y ladrillos de adobe. En algunos casos, incluso se conserva la impronta de la ventana, la puerta o los agujeros de los postes que sustentaban el segundo piso, así como la zona de trabajo, donde se pueden aún restos de molinos, aljibes y bodegas.
Muy cerca de «El Cerro de la Cruz», se encontró una necrópolis, conocida como la de «los Collados» que, en un principio, se creyó que albergaba tumbas romanas. Había ricos ajuares formados por lanzas, puñales, puntas de flecha... Sin embargo, años después de la primera excavación, una compañía francesa volvió a explorar la zona y concluyó que los restos de «El Cerro de la Cruz» eran de un poblado ibero, no romano.
Para conocer todavía mejor el pasado histórico de Almedinilla, es imprescindible completar un recorrido con una visita al Museo Arqueológico . Inaugurado en 1999, se encuentra en uno de los parajes más bellos de la comarca, al pie de la sierra y muy cerca del discurrir del río Calcena. Sus paredes en sí ya son historia pura y dura, ya que el edificio fue un molino de harina, una fábrica de tejidos. En total, son 1.200 metros cuadrados distribuidos en tres espacios, la Sala del Aceite, la Sala Ibera y la Sala Romana.
La principal escultura que alberga el espacio museístico es la del dios «Hypnos» , y también destacan la cerámica y el armamento que se utilizaban en el poblado ibero, las esculturas romanas, el ajuar de las tumbas de la necrópolis y las ánforas que contenían el cereal, el aceite y el vino.
La visita al Museo Arqueológico tiene un precio de 2,20 euros por persona y puede hacerse de 10:00 a 13:30, de miércoles a domingo, y de 10:00 a 13:30 y de 18:00 a 19:00, los sábados. El recorrido guiado comienza a las 18:30.
El río Caicena
El río Caicena, uno de los puntos centrales de la vida de todas las civilizaciones que han vivido en la zona, también es protagonista del planteamiento turístico de la localidad gracias al Ecomuseo «Río Caicena», que incluye un Museo del Campesinado, el Centro de Recepción y Exposiciones Temporales , una Sala de Conferencias y una gran oferta de talleres y actividades destinadas a los visitantes.
Una auténtica cena imperial
La mejor manera de terminar una escapada turística es dándose un homenaje gastronómico. Los servicios turísticos de Almedinilla organizan auténticos banquetes romanos para que los visitantes puedan sentirse auténticos patricios. Durante cerca de tres horas, y empleando los cinco sentidos, los participantes disfrutarán de un almuerzo o cena donde se degusta un menú elaborado a partir del recetario «De Reconquinaria», de Marco Gavio Apicio, un gran cocinero del siglo I famoso por jugar con los sabores y el resto de los sentidos en los banquetes que preparaba. Preparaciones como el vino de rosas, hummus o carne aromatizada, sumadas a rituales que incluyen el lavado de manos, el perfume y la coronación hacen de estos banquetes una experiencia única. Además, la comida está amenizada por escenas del teatro de la época . Para reservas y más información, info@almedinillaturismo.es.
Almedinilla (Córdoba). www.almedinillaturismo.es . 955 703 317
Noticias relacionadas