CULTURA

Ruta por los museos más inéditos de Córdoba

Horarios y precios desde el Museo de la Alquimia en la Judería de Córdoba al de Semana Santa de Puente Genil

Una de las salas del Museo de la Sábana Santa en Cabra Museo de la Pasión

P. García-Baquero

Córdoba esconde museos que se salen del circuito turístico más popular pero que muestran verdaderos tesoros que van desde la alquimia a los bandoleros de Jauja sin olvidar el la Semana Santa de Puente Genil o el anís de Rute al del Olivar y del Aceite de Baena, entre otros muchos por recorrer.

Museo de la Alquimia

El Museo de la Alquimia situado en el número 14 de la calle Judíos, en plena Judería, es la continuación del proyecto de recuperación y conservación de la memoria andalusí que Salma Al Farouki comenzó en Córdoba junto con su esposo Roger Garaudy, realizando el proyecto del Museo Torre de la Calahorra, que se inauguró en 1987. La Alquimia es “Ciencia y Arte", el alquimista conociendo los ritmos, las fuerzas de la Naturaleza y el significado oculto de las mismas, intenta reflejar la perfección de la Unidad, más allá de la aparente multiplicidad del mundo, reza en su web .

Teléfono de contacto 957 890 598

Calle Judíos, 14, 14014 Córdoba, España

Horario: Todos los días de 10:00 h. a 20:00 h. (Recomendamos llegar como mínimo 45 minutos antes de la hora de cierre)

Precio: 6 euros al público en general y 3 a residentes en Córdoba. Estudiantes: 4 euros.

info@museodelaalquimia.com

Una de las salas de exposiciones del Museo de la Alquimia en la calle Judíos Museo de la Alquimia

Museo del Papel de la Casa Andalusí

En la casa número 12 de la calle Judíos se levanta la Casa Andalusí, una casa-museo, que muestra además en su interior una muestra permanente sobre el modelo artesanal de elaboración del papel que permitió a Córdoba albergar la biblioteca más grande del mundo conocido.

El paseo por esta casa enseña al visitante cómo se establecen las relaciones entre el espacio público, la calle y el espacio privado en la sociedad andalusí. Una de sus joyas es el patio porticado, en cuyo centro se sitúa una fuente y en uno de los lados el pozo. Esta disposición nace de las Domus romanas, las cuales se configuraban en torno a un patio porticado y que se adaptarán a la idiosincrasia andalusí. El patio es el espacio de distribución del paso a toda la casa, y a su vez el centro de la vida de la casa andalusí con el agua como eje central.

En su interior se muestra cómo era la fabricación de papel en la Córdoba Califal. Sus propietarios han recopilado los elementos propios del proceso de elaboración de este material, desde la preparación de la pasta de papel a partir de trapos hasta los últimos procesos de satinado de las hojas. Además se acompaña a la exposición de estos objetos de industria tradicional con una proyección de imágenes referentes a todo este complejo proceso de fabricación del papel.

La casa alberga además otros espacios museísticos como el que muestra valiosos tesoros arqueológicos que forman parte de una de las series numismáticas de mayor relevancia de la Historia de España o la sala del mosaico.

Reservas en la web http://lacasaandalusi.es/ Ticket combinado con el Museo de la Alquimia 8 euros.

La propietaria de la Casa Andalusí Salma El Taji VALERIO MERINO

Museo de la Semana Santa de Puente Genil

El Museo de la Semana Santa de Puente Genil inaugurado en 2016 atesora decenas de piezas a lo largo de varias salas en las que desde ayer pueden visitarse, entre otras, reliquias como una colección de 68 viejas cuaresmeras, rostrillos de Semana Santa , diversos documentos históricos sobre la Schola Cantorum Santa Cecilia y las dos obras más antiguas del museo, un cuadro de Jesús Nazareno que preside la entrada principal datado de 1916 y otro del Sepulcro fechado en 1870. La exposición cuenta con variados y preciados recuerdos que las Cofradías y Corporaciones han ido y están entregando de manera voluntaria, creando una aportación rica en valores en el tiempo, así como una demostración de la idiosincrasia que rodea a esta fiesta cultural y religiosa.

Además se incluye un espacio en el que se proyecta un video sobre la Cuaresma y Semana Santa de Puente Genil. La confluencia de un proyecto común entre la Agrupación de Cofradías, Hermandades y Corporaciones Bíblicas de la Semana Santa de Puente Genil y el Ayuntamiento hizo posible abrir este espacio en el edificio de los Frailes.

Horario: viernes de 18:00 a 19:30 horas; sábado y domingo: 11:30 a 13:30 horas.

Las visitas se podrán concertar previo aviso en el correo: agrupacioncofradiaspg@gmail.com

Semana Santa de Puente Genil ARCHIVO

Museo de la Sábana Santa en Cabra

El Museo de la Pasión de Cabra es un claro ejemplo de que una investigación científica puede dar origen a una sala museística. Este espacio egabrense que abrió sus puertas este pasado mes de marzo, nació a raíz de una exposición que sobre “El Hombre la Sábana Santa” se celebró en el año 2002, recogiendo una síntesis del trabajo que en los últimos años ha venido realizando el escultor e imaginero sevillano Juan Manuel Miñarro en este campo, según reza la web del museo.

El proyecto que ha contado con el apoyo y el respaldo del Ayuntamiento de Cabra y otras personas, estudiosos, entidades e instituciones como el Centro Español de Sindonología, la Universidad de Sevilla, el Museo de Arte Romano de Mérida (Badajoz) junto a distintas cofradías egabrenses y que ya presente en las redes sociales, se adentra en un segmento del turismo etnográfico y religioso mostrando lo que fue “la primera Semana Santa de la Historia, acercándose a los acontecimientos pasionistas desde los contenidos que nos ofrece la Historia, la Arqueología, la Ciencia y el Arte”.

Las visitas pueden concertarse a través del teléfono 657 87 26 38

Imagen de uno de los pasillos de la sala museística egabrense Museo de la Pasión

Centro del Bandolerismo Romántico (Jauja)

Este Centro Temático sobre el Bandolerismo Romántico se ubica en la localidad de Jauja (Lucena) y es el eje principal del producto turístico de Tierras de José Mª “El Tempranillo”. Un edificio de cuatro plantas, con más de 450 metros caudrados de exposición descubre la realidad del fenómeno del Bandolerismo Romántico, surgido en el siglo XIX en Andalucía, según recoge su web .

Los sectores temáticos que componen este centro son la vida de José María El Tempranillo; la figura del mito para muchos artistas y viajeros; las raíces del bandolerismo o los viajeros románticos.

Horario de verano: (de abril a septiembre): De martes a sábado: de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00; domingos: de 10:00 a 15:00 horas; lunes: cerrado.

Precio 3 euros; 2,50 para grupos.

Para visitar este Museo puedes contactar con la Oficina de Información Turística de Tierras de José María “El Tempranillo” (Tel. 957 51 90 71) ubicada en el mismo Centro Temático de Bandolerismo.

Domicilio: Calle Iglesia. 51 de Jauja (Lucena)

Imagen de archivo del Museo del Bandolero de Jauja ARCHIVO

Museo del Anís de Rute

El Museo del Anís de Rute ya no forma parte sólo de Navidad sino del alma de este pueblo de la Subbética. En este museo se ha mantenido el velo centenario de la vieja destilería que ocupó el lugar. Cada detalle en el suelo, la pared o las vigas que se cruzan sobre nuestras cabezas lo recuerdan. Es un espacio para conocer la elaboración del elixir paso a paso. Los alambiques de cobre donde se evapora y condensa el líquido, la maceración en tinajas de hierbas, semillas y frutas o el embotellado son algunos de ellos. La última sala, además, es de degustación.

Museo del Anís de Rute ARCHIVO

Escuela del XX en la Casa de los Mora de Lucena

La Casa de los Mora de Lucena muestra en varias de sus salas la exposición permanente “Nuestra Escuela” en las que se puede observar todo tipo de material utilizado en el ámbito educativo a lo largo del todo s.XX.

En la mayor de las salas se puede ver una reproducción de un aula con los elementos clásicos que se han ido dando a lo largo del siglo. En una sala aledaña el visitante podrá recordar elementos de las últimas décadas del siglo XX, desde juegos o tebeos hasta los primeros materiales audiovisuales que se pudieron utilizar o aplicar en la enseñanza, según recoge la web de turismo de la Subbética.

Las visitas se pueden concertar a través de los teléfonos 957 50 10 33 y 957 50 10 33.

Se encuentra en la calle San Pedro, 50 de Lucena.

Foto de la web turismo de la Subbética sobre la exposición de la escuela del siglo XX ABC

Museo del Olivar y del Aceite de Baena

La primera de las paradas imprescindibles en la Campiña para conocer el mundo del aceite es el Museo del Olivar y el Aceite de Baena . Se trata de un edificio que, hasta 1959, fue un molino perteneciente a José Alcalá Santaella, uno de los grandes nombres de la industria olivarera de la comarca. En la almazara, cuya maquinaria data de mediados del siglo XIX, se llegaban a moler hasta 3.000 kilos diarios de aceitunas procedentes de los olivares de Chigatillo y Vela, dos parajes cercanos al municipio.

El museo dispone de más de 800 metros cuadrados de exposición distribuidos en dos plantas que guarda un molino y una prensa hidráulica además de una sala de bodega con grandes depósitos metálicos y otra dedicada a la historia y evolución del olivar en Baena.

El museo está ubicado en la calle Cañada, número 7. Para más información y para concertar visitas de grupos, se puede ver en su página web.

El horario de verano es de martes a sábado: de 11 a 14 horas y de 17 a 19 horas; domingos y festivos: de 11 a 14 horas. Lunes: cerrado

Museo del Aceite de Baena ABC
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación