PATRIMONIO

Ruta por los mejores castillos de la provincia de Córdoba

Cada una de estas fortalezas atesora un pasado plagado de contiendas y de anécdotas

El Castillo de Almodóvar visto desde abajo A.C.

D.D.

1

Fortaleza de Almodóvar del Río VALERIO MERINO

Castillo de Almodóvar del Río

El Castillo de Almodóvar ha sido testigo de muchos acontecimientos a lo largo de su historia. Los últimos, relacionados con contiendas e intrigas, pero ficticias, ya que ha servido de escenario para la séptima temporada de la famosa serie «Juego de Tronos» . En la vida real, sus muros han servido de prisión a personajes como Doña Juana de Lara (esposa del infante Don Tello o al I Duque de Benavente, hermanastro del Rey Pedro I) y han custodiado los tesoros de Castilla.

Los orígenes de la fortaleza que se alza sobre el municipio que le da nombre se remontan a la época romana , pero el castillo fue construido por los árabes en el año 760 . Sin embargo, en el año 1240, durante el reinado de Fernando III, pasó a manos cristianas. Durante los reinados de Pedro I y Enrique II, fue convertida en residencia real.

Este castillo se puede visitar todos los días del año excepto el 25 de diciembre y el 1 de enero.

¿Sabías que...?

Durante el reinado de Pedro El cruel, los familiares de los prisioneros que cumplían condena en las mazmorras de este castillo tenian que pagar para sufragar los gastos de manutención del preso. Cuando no se abonaba esa cuota, se tiraba a los desdichados reos por un agujero que había en mitad de la celda (solían romperse alguna extremidad) y allí los dejaba morir, rodeados de esqueletos.

2

Castillo de Belalcázar ABC

Castillo de Belalcázar

El Castillo de Belalcázar empezó a construirse hacia la segunda mitad del siglo XV, si bien en el mismo lugar ya hubo una fortaleza romana, continuada luego en época musulmana. Sirvió de residencia a los condes de Belalcázar , señores feudales del territorio. El origen del nombre actual de la localidad está en esta fortaleza, ya que proviene de la expresión «bello alcázar» . Anteriormente, el municipio era conocido como Gaete o Gahete.

Al ubicarse en uno de los pasos fronterizos para llegar a la capital, este castillo ha sido testigo de guerras entre cristianos y árabes , escaramuzas del Medievo y hasta la acometida de las tropas francesas en la Guerra de la Independencia . Se encuentra bajo la Ley Genérica del Patrimonio Histórico-Artístico, pero su estado interior está en ruinas . La Junta publicó el pasado junio la licitación para restaurar este castillo .

¿Sabías que...?

Durante la ocupación de las tropas francesas fue utilizado como almacén y en sus muros aún hoy en dúa se pueden ver los restos de la artillería .

3

Exterior del reformado Castillo de Baena ABC

Castillo de Baena

El Castillo de Baena fue edificado en el siglo IX sobre restos romanos, después del saqueo que realizó Omar Ibn Hafsun al asentamiento que entonces existía. Con los almorávides y almohades la fortaleza fue ampliada, llegó a tener siete torres . El edificio ha sido sometido a una reforma integral que ha supuesto ya 3,7 millones de euros.

Constituyó un temido bastión fronterizo con el reino de Granada. En sus estancias se alojaron personalidades como los Reyes Católicos, el Cardenal Cisneros y el Condestable don Álvaro de Luna .

¿Sabías que...?

En sus mazmorras estuvo Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán : nada más casarse, con 24 años, fue prisionero del conde de Cabra que le mantuvo humillado en una jaula en este castillo durante tres años y medio . También estuvo preso el propio Boabdil, apodado el Chico, rey de Granada, que permaneció un tiempo en la torre de las Arqueras tras ser capturado en la batalla de Lucena.

4

Vista aérea del Castillo de Espejo LUGARESCONHISTORIA.COM

Castillo de Espejo

En una loma de más de 400 metros de altura, desde la que se divisa toda la campiña cordobesa, se ubica el Castillo de Espejo , también conocido como Castillo de Alcalat, y está asentado sobre restos romanos y árabes después. Fue Pay Arias de Castro a finales del siglo XIII quien lo reformó e impulsó . Este personaje fue alcalde de los Reales Alcázares de Córdoba.

Sus numerosas modificaciones han alterado sustancialmente su esquema constructivo original para adaptarlo a habitación señorial . La actual propietaria de este castillo es doña Ángela María Téllez-Girón y Duquesa de Estrada Fernández de Córdoba.

¿Sabías que...?

Cuenta la tradición oral que desde ciertos lugares del castillo parten galerías subterráneas de escape con desembocaduras lejanas. Hoy se ignoran sus posibles localizaciones, ya que, además, las supuestas galerías están ciegas al menos en sus bocas. No obstante, hay una excepción y es la que partiendo del aljibe desemboca en las afueras de la población, en concreto en el recinto romano de la Albuhera .

5

Castillo de la localidad cordobesa de Zuheros J.M.B.

Castillo de Zuheros

El Castillo de Zuheros era una antigua fortaleza musulmana (tenía el nombre de Sujayra , origen del actual nombre del pueblo), en la que destaca el grandioso torreón prismático rematado por almenas, datado aproximadamente del siglo XII.

Durante el S. XIV se completó como un palacio renacentista (obra de Hernán Ruiz I ), por los Señores de la Casa de Córdoba.

¿Sabías que...?

En 1760 la torre mayor del viejo castillo árabe se convirtió en Torre del Reloj , siendo restaurada en 1960, año del que data su aspecto actual.

6

Restos de la muralla almohade de Palma del Río ABC

Restos de la Alcazaba de Palma

Poco se conserva hoy en día de este castillo, cuyos orígenes se remontan a la Alta Edad Media . En el siglo XII los almohades la reforzaron y construyeron la alcazaba para hacer frente a los cada vez más frecuentes ataques de las tropas cristianas. En una de las mismas, ya en el siglo XIII (año 1241), se produjo la conquista definitiva del municipio a cargo de las tropas mandadas por Don Alonso, Infante de Molina , bajo las órdenes de su hermano el rey Fernando III.

El conjunto fortificado de Palma del Río comprende junto al casi desaparecido castillo, la cerca de la villa medieval , que, por contra, está muy bien conservada.

¿Sabías que...?

Un lugar conocido por los palmeños es el conocido como Arquito Quemado . Se trata de la puerta Norte del Recinto Amurallado almohade, cerca de donde estuvo el castillo, que hoy la ocupa la antigua Capilla de las Angustias.

Según recoge el libro «Historia de Palma del Río», editado por Antonio Moreno Carmona en 1963, que recoge el relato del fraile dominico Ambrosio de Torres y Orden, esa puerta recibió ese nombre tras ser quemada por los musulmanes en un ataque a la villa . «Como durante el sitio la mujer del señor de Palma, Doña Francisca Manrique, sintió angustia por el hecho, se encomendó a la Virgen de las Angustias, y al terminar victoriosa la defensa, mandó colocar una virgen tal en el lugar del incendio, en la misma puerta, origen de la actual capilla», recoge el libro.

7

Castillo de Priego de Córdoba M.O.

Castillo de Priego de Córdoba

El Castillo de la localidad de Priego de Córdoba surgió con un objetivo defensivo, de ahí su carácter austero. Es una fortaleza de origen árabe , pero que fue reformada entre los siglos XIII y XIV.

Destaca su Torre del homenaje, también conocida como «Torre Gorda» , que se encuentra en el que fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1943 y cuya ubicación se encuentra en el patio de armas. Su altura es de 30 metros , parte de los cuales son semisubterráneos en la actualidad.

¿Sabías que...?

Allá por el siglo XI, la localidad de Priego estaba en manos de los árabes. El rey Fernando III «El Santo» reconquistó esta villa en 1226 y arrasó con el castillo . Cuenta la Crónica General de España que exigió a la población como tributo cien doncellas para sus tropas . Este monarca donó la Villa de Priego a la Orden de Calatrava, la cual reconstruyó el castillo y custodió la comarca hasta el siglo XIV.

8

Torre de GarcíiMéndez, lo único que queda del Castillo de El Carpio A.O.S.

Castillo de El Carpio

La Torre de Garci Mendez y los sótanos que albergan actualmente el teatro municipal es el único miembro del cuerpo del antiguo castillo de los Sotomayor, señores de El Carpio, que sigue en pie. El amestre Mahomar , alarife musulmán, la levantó en 1325. Es una construcción mudéjar con algunos elementos góticos realizada en argamasa y ladrillo.Parece estar inspirada en La Giralda de Sevilla.

Esta torre, que cuenta con tres plantas, está declarada Bien de Interés Cultural , con categoría de Monumento.

¿Sabías que...?

En la capilla de la fortaleza de la que forma parte esta torre se celebró el enlace de don Gonzalo Fernández de Córdoba , caballero de noble alcurnia gallega de la primera y principal casa de la Ciudad de Córdoba y Doña María de Sotomayor , hija de Garci Méndez de Sotomayor y Doña María de Figueroa, señores de El Carpio.

Además, en la segunda planta de la torre permanecen las huellas de los que vivieron la Guerra Civil . En una de las paredes se lee una inscripción fechada el 5 de octubre de 1936 , aunque muchos dudan de su autenticidad.

9

Vista exterior del Castillo de Lucena ABC

Castillo del Moral de Lucena

El Castillo del Moral de Lucena alberga en la actualidad el Museo Arqueológico y Etnológico y fue declarado Monumental Histórico Nacional en 1931. Está enclavado junto a lo que hasta el siglo XVII fue el centro neurálgico de la ciudad: el Coso. Fue construido en el siglo XI y Fernando III se apoderó de él en 1240, utilizándolo como apoyo a la defensa de esta zona fronteriza.

Fue donado al Cabildo de Córdoba primero y a la Orden de Santiago después. Más tarde fue adquirido por Doña Leonor de Guzmán, la amante de Alfonso XI y madre de Enrique II de Trastámara. Posteriormente se asociará a la Casa de Aguilar y a los Fernández de Córdoba.

¿Sabías que...?

Esta fortificación, concretamente, su Torre del Moral, fue la prisión del último rey de Granada, Boabdil «El Chico» después de ser capturado en la Batalla de Martín González en 1483.

10

Restos del Castillo de Bujalance ABC

Castillo de Bujalance

El Castillo de Bujalance es un claro ejemplo de arquitectura militar musulmana en al-Ándalus. Fue construido en tiempos de Abd al-Rahmán III , en el año 935. Su primitivo nombre, Bury al-Hans (Torre de la Serpiente) dio lugar al topónimo actual de la ciudad. De las siete torres que tenía originariamente, quedan sólo tres en pie: la de la Mazmorra, la del Malvavisco y la de las Palomas.

Es Monumento Histórico Artístico desde el año 1936 y se trata de un espacio que alberga múltiples eventos culturales en la actualidad.

¿Sabías que...?

Bujalance vendio su castillo en 1873 , mediante subasta pública, al Condado de Colchado. No será hasta 1967 cuando el Ayuntamiento de Bujalance adquiera de nuevo la fortaleza.

11

Castillo Ducal de Montemayor, de propiedad privada AYUNTAMIENTO DE MONTEMAYOR

Castillo Ducal de Frías de Montemayor

El municipio de Montemayor cuenta con dos castillos: el Ducal de Frías , de propiedad privada y buen estado de conservación, y el de Dos Hermanas , del que apenas quedan algunos restos y pertenece al municipio.

El Castillo Ducal de Frías se construyó con materiales del segundo, en torno al siglo XIV . De hecho, la fundación de Montemayor comenzó con la construcción de su castillo, a cuyo alrededor se fue asentando la población.

Esta fortaleza presenció el conflicto bélico llevado a cabo por Pedro I y Enrique II de Trastámara . Ya a mediados del siglo XVIII la Casa de Montemayor entroncará con el Ducado de Frías, perteneciendo a tal el castillo aun hoy en día.

¿Sabías que...?

El castillo albergó uno de los mejores archivos históricos de la nobleza española , que trajo el último duque de Frías, don José Fernández de Velasco y Sforzza, fallecido en 1986. Tras su muerte, el legado documental fue trasladado al Archivo Histórico Nacional, pese a haber sido previamente declarado todo el conjunto Bien de Interés Cultural el 25 de junio de 1985 y al rechazo vecinal .

12

Castillo de Belmez JAVIER PASTORIZA

Castillo de Belmez

Los muros del Castillo de Belmez han sido testigos directos de episodios que han marcado la historia. Esta fortaleza, que se alza en la cima de una roca y que es visible desde varios kilómetros a la redonda, data del siglo XIII (los primeros escritos que hablan del castillo son de 1245).

Durante la Reconquista , esta edificación se convirtió en una importante zona de control debido a su vestajoso enclave. En la actualidad, el castillo permanece abierto de manera permanente para su visita, además de acoger rutas organizadas para grupos de adultos y escolares a través de la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Belmez

¿Sabías que...?

Uno de los episodios más relevantes de su historia tuvo lugar entre los años 1810 y 1812 . Durante la Guerra de la Independencia las tropas francesas se adueñaron del castillo , ocupándolo durante largo tiempo. Los vecinos de esta localidad, cansados de la atracción que ejercía este bastión para sus enemigos, intentaron incluso destruirlo .

13

Castillo de la localidad egabrense ABC

Castillo de Cabra

Las primeras referencias sobre esta fortaleza, conocida como el Castillo de los Duques de Sessa de Cabra, datan del siglo IX . Tuvo gran importancia por las guerras entre el rebelde Omar ibn Hafsún y los califas gobernantes de Córdoba. Fue conquistado por Fernando III en 1240 y experimentó importantes reforma s con posterioridad.

En esta fortaleza nació Enrique II, del a Casa Trastámara , hijo de Leonor de Guzmán, en 1333. La Torre del Homenaje, su estructura más peculiar, con más de 20 metros de altura, se volvió a levantar en 1515. Los condes de Cabra convirtieron el castillo en su residencia a partir del siglo XVI, pasando a ser en la centuria siguiente convento de franciscanos capuchinos.

¿Sabías que...?

Cuentan las leyendas que el rey nazari Boabdil fue apresado y llevado prisionero al Castillo de los Condes de Cabra . Y que, pese a todo, el rey árabe de Granada fue tratado bastante bien por petición expresa de Gonzalo Fernández de Córdoba, con el que entabló amistad, pese a estar en bandos rivales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación