Patrimonio
La ruta de las Iglesias Fernandinas de Córdoba salda su primer año con un balance exitoso: 80.785 visitas
El Cabildo Catedral, su promotor, está «muy satisfecho» con su desarrollo y ve cumplidos los objetivos fijados «con creces»
La ruta de las Iglesias Fernandinas , impulsada por el Cabildo Catedral, acaba de cumplir su primer año de vida con unos datos positivos. Según informó la institución a ABC, el ejercicio de arranque se salda con 80.785 visitas a los ochos templos participantes. Éstas se dividen entre 63.341 de turistas y 17.444 de residentes en Córdoba.
En el Cabildo Catedral , evidenciaron ayer su satisfacción con los datos alcanzados. Su portavoz, José Juan Jiménez Güeto, aseguró a ABC que «estamos muy satisfechos del desarrollo de este primer año». «Los objetivos que nos habíamos propuesto se han cumplido con creces, pues desde el inicio del proyecto pretendimos mostrar la excelencia del patrimonio religioso, colaborar en el desarrollo de la oferta turística aumentando las pernoctaciones y la generación de riqueza para la ciudad. Creemos, honestamente, que lo hemos conseguido», aseguró.
Y es que el Cabildo puso en marcha este itinerario que descubre estas joyas monumentales buscando, entre otras metas, mejorar la oferta cultural y turística de la ciudad, facilitando así el incremento de las pernoctaciones. Y es que uno de los problemas estructurales del sector es la baja estancia media de los viajeros que hacen noche en la ciudad: la institución que rige los destinos de la Mezquita-Catedral busca así dar un aliciente más al visitante para que se quede más tiempo en la ciudad.
Este producto también tiene otro objetivo: trata de diversificar las zonas de concentración de los turistas y busca generar empleo para la ciudad. Esta iniciativa emplea a diez personas en la asistencia al visitante.
Ruta
Los viajeros pueden disfrutar de este monumental itinerario de forma gratuita con su entrada de la Mezquita-Catedral : esto hace que esta ruta se ponga a disposición de un número enorme de visitantes -en 2018, 1,95 millones de personas disfrutaron del principal monumento de la capital-. Y para los cordobeses, no tiene ningún coste realizar esta ruta.
Una app ofrece información sobre este producto, conformado por siete templos fernandinos: San Francisco, San Pedro; San Lorenzo, San Andrés, San Agustín, Santa Marina y Santiago. A ellos el Cabildo unió la parroquia de Nuestra Señora del Carmen de Puerta Nueva, por su valor artístico al conservar una colección de obras de relevancia de Valdés Leal en su retablo.
De todos ellos, el que más visitas logró en este primer año de la ruta fue la de San Francisco , con 18.630. Fue la iglesia por la que pasaron más turistas (15.434) y la segunda que tuvo más tirón entre los cordobeses (3.196). El antiguo convento de San Pedro Real es un templo de estilo barroco, donde no hay que perderse su monumental retablo mayor. Pero su belleza no es su único atractivo. A su alto número de visitas le debe ayudar la cercanía a la Mezquita-Catedral.
Segunda plaza
La segunda posición es para una iglesia que está bastante más alejada del principal monumento de Córdoba, la de San Agustín . Ese puesto lo logró con 12.546 personas que la contemplaron. Ahora bien, hay que puntualizar que esa medalla de plata la consigue gracias a los cordobeses.
Fueron 4.820, lo que la convierte entre la que tiene más tirón entre los residentes por estos lares.
De hecho, cuando se mira sólo a las visitas de los turistas, se queda en cuarta plaza. Este templo está considerado una de las joyas cordobesas del barroco. Allí, además, se puede ver la Virgen de las Angustias, obra cumbre de Juan de Mesa.
Cierra el podio y el grupo de las iglesias que se fueron por encima de las 10.000 visitas la de San Andrés . En concreto, logró 11.034, gracias a 8.873 correspondientes a viajeros y las 2.161 restantes fueron de cordobeses. Entre los turistas, fue el segundo templo con más atractivo. Y los residentes lo tuvieron como su tercer templo favorito. En esta iglesia, entre otros elementos, no hay que dejar de ver las obras «Adoración de los Pastores» y Descendimiento de Antonio del Castillo y el retablo mayor.
Noticias relacionadas