CONTRAMIRADAS

Rosario Mérida: «Le hemos robado la calle a los niños»

¿El Whatsapp es un arma de control? ¿Móviles en el aula? ¿Hay que educar en igualdad? Esta experta pedagoga nos despeja algunas dudas vitales

Rosario Mérida durante su entrevista con ABC FOTOS: VALERIO MERINO
Aristóteles Moreno

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La educación es la mejor herramienta para cambiar el mundo. Lo sostiene la mujer que tienen ustedes en la imagen. Psicopedagoga, experta en educación infantil, autora de decenas de artículos de investigación en la materia. Trabaja en la Universidad de Córdoba desde 1996 y tiene tras de sí una ya larga trayectoria en cargos académicos coronada en la actualidad con el Vicerrectorado en Políticas Inclusivas. Se acerca la hora del almuerzo y los pasillos del Rectorado presentan un aire fantasmal. Es Navidad y el mundo se prepara para abrazar el nuevo año.

A usted le ha interesado la educación.

Siempre. Es una manera extraordinaria de ayudar a las personas y de intentar luchar contra las desigualdades.

La educación es fundamental para cambiar el mundo.

Fundamental. Sin una educación adecuada no existe un cambio en el mundo. Ahora nos gobiernan políticas económicas, globalizadas, mercantilizadas. Y estamos olvidando la esencia del ser humano : mejorarse, ser intelectualmente potentes y buenas personas, con valores y principios de solidaridad, justicia, equidad.

Hoy hay más educación que nunca.

Sí, pero hay factores que son antieducativos. Las tecnologías de la comunicación, que, dependiendo de como se usen, pueden generar efectos perversos. Hay un mundo muy competitivo, consumista, individualizado , que cuida poco su medio ambiente y permite que haya inequidad social.

¿En la escuela se combate todo eso?

Los maestros y maestras son heroínas, que luchan día a día por transformar la sociedad. No es justo que se le atribuya a la escuela la responsabilidad de inculcar valores si no hay un compromiso de todos los agentes sociales: los medios de comunicación, los poderes públicos, la cultura. No puedes estar intentando que un niño sea coeducativo cuando en su casa está viendo una falta de implicación por parte del padre en las tareas del hogar . Tiene que haber coherencia.

La escuela ya no tiene tanto peso en la educación como hace cien años.

Sin lugar a dudas. La educación se ha democratizado y ha saltado los muros de las escuelas. Una herramienta poderosísima de educación es internet . La información ya está al alcance de todo el mundo. Antes estaba atesorada en las manos del maestro o la maestra. El reto de la escuela es transformar la información en conocimiento y el conocimiento en pensamiento y compromiso.

¿Y es bueno que haya más fuentes de autoridad?

Claro. Antes la escuela era muy selectiva para quienes tenían un poder adquisitivo alto. Es bueno que la mayoría de las personas estén formadas. Pero también es bueno rescatar los valores de la escuela: compañerismo, solidaridad, interacción humana . En las redes se dan relaciones que hay que revisar.

¿Hay que rescatar valores porque se han perdido?

Al menos, están en crisis. Ha habido años de un modelo desarrollista depredador y estamos viendo que el planeta no lo resiste. Asistimos a guerras, desigualdades brutales, mucho dinero concentrado en pocas manos.

Antes de incorporarse en la UCO, trabajó durante diez años en una escuela infantil en El Rubio (Sevilla), donde ostentaba su plaza definitiva. Pero pidió excedencia y cambió de rumbo profesional. Fue vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Educación y ha ocupado varias direcciones generales en el entramado rectoral. Este es su segundo mandato en el equipo de José Carlos Gómez Villamandos . Se somete a las indicaciones del reportero gráfico con una paciencia encomiable.

Hace una semana un padre denunció en Baena a un profesor por dar un taller de violencia machista. ¿Qué está pasando?

Se están radicalizando los discursos. Y no es una buena cosa. El feminismo es democracia porque lucha por la igualdad . Habrá que explicarlo mejor, porque no creo que tenga vuelta atrás.

¿A dónde nos lleva el «pin parental»?

No le encuentro sentido. Una escuela es un contexto de democracia y ciudadanía. Igual que hablamos de solidaridad o de compromiso medioambiental, hay que hablar de la igualdad de mujeres y hombres .

¿Educar en inclusión es adoctrinar?

Evidentemente, no. Es entender que los seres humanos somos diferentes y que debemos desarrollar al máximo las capacidades de todos.

Leo lo siguiente en internet: «Crece la violencia machista entre los jóvenes». ¿En qué estamos fracasando?

Bueno, tenemos unas redes que hay que revisar. Hay cierto repunte de conservadurismo en los jóvenes. Hay muchos bulos: el término « feminazi » o que el feminismo es ir en contra de los hombres. No conozco a ninguna persona formada en feminismo cuyo objetivo sea denostar a los hombres.

«Es el momento de que algunas de las muchas y buenas mujeres preparadas de la UCO se animen a dar el paso como candidata a rectora»

¿Y qué hay que revisar de las redes?

Los mensajes. Que todo no vale. Que no podemos escondernos detrás de una pantalla para agredir. Tenemos episodios desagradables de « ciberbullying ». Las tecnologías han ido delante de la seguridad y hay que poner límites.

¿El Whatsapp es un arma de control de las parejas jóvenes?

El Whatsapp es una herramienta de comunicación cuyos beneficios pueden ser muchos. Un mal uso puede convertirla en una herramienta de control.

¿Somos más igualitarios que nuestros padres?

Hombre, creo que sí. Hemos avanzado. Todos hemos visto el «sketch» de Martes y Trece de « Mi marido me pega ». Esas cosas son inconcebibles hoy. ¿Hemos avanzado todo lo que deberíamos? No. El rechazo frontal a la violencia machista está claro. Pero seguimos teniendo una sociedad demasiado tolerante.

Profesores analógicos; alumnos digitales. ¿Cómo se resuelve esta ecuación?

El profesorado como puede. Nuestros nativos digitales han nacido en ese contexto y a nosotros nos cuesta más trabajo. Renovarse o morir . Estamos haciendo un gran esfuerzo por incorporarnos a las tecnologías de la comunicación. No hay más alternativas.

¿Móviles fuera del aula?

Las tecnologías, si están bien usadas, no hay que prohibirlas. Habrá que establecer un consenso.

¿Las redes sociales socializan o aíslan?

Depende también. Con un buen uso pueden socializar. Pueden ser una herramienta de expansión , de mayor conocimiento de personas. Habría que ver si ese incremento numérico viene acompañado de un incremento cualitativo profundo y verdadero.

«Las tecnologías de la comunicación, dependiendo de cómo se usen, pueden generar efectos perversos»

¿Los niños han perdido la calle para siempre?

Se les ha robado la calle. Hemos dejado que la colonicen los coches. Hemos entrado en un desarrollo urbanístico exacerbado, irreflexivo y salvaje, a veces. Francesco Tonucci dice que las calles serán más seguras cuando estén llenas de niños. Ahora, las zonas comunes de las urbanizaciones residenciales son un laboratorio interesantísimo para el desarrollo social de los niños y las niñas.

¿«La Ciudad de los Niños» certifica el fracaso de la ciudad?

Es un proyecto bonito. Acotar un espacio puede tener un sentido para determinadas actividades, pero la idea de una ciudad educadora como Córdoba no es que haya un espacio como ese, sino que sea habitable y tomada por los niños y las niñas. Córdoba tiene un potencial ilimitado a nivel educativo .

¿Qué se aprende en la universidad?

Muchas cosas. Una profesión, un desarrollo cultural, interactuar con compañeros y compañeras, investigar, preguntarnos cosas. A día de hoy, cumple una función social muy importante.

¿Y una rectora para cuándo?

Para cuando haya candidatas que den el paso y una comunidad universitaria que la apoye. Condiciones y mimbres hay. Es el momento de que algunas de las muchas y buenas mujeres preparadas de la UCO se animen a dar el paso .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación