Historia

Roma, una civilización con diversidad en los ritos funerarios

«Hubo tantas concepciones de la muerte como individuos», afirma Desiderio Vaquerizo, catedrático de Arqueología de la Universidad de Córdoba

La profesora Carmen Jiménez Salcedo, que antecedió a Desiderio Vaquerizo VALERIO MERINO

Rafael A. Aguilar

¿Cómo entendían la muerte los romanos ? ¿Cómo se enfrentaban a ella? ¿Cómo celebraban sus ritos funerarios? Las respuestas a estas preguntas las han dado respuesta este miércoles los profesores de la Universidad de Córdoba (UCO) Carmen Jiménez Salcedo y Desiderio Vaquerizo en las jornadas organizadas por la Real Academia con el título de «La muerte en Córdoba: creencias, ritos y cementerio de la Prehistoria al ocaso de la ciudad romana».

«En Roma no existió una concepción única del mundo funerario: hubo tantas concepciones de la muerte como individuos», subrayó el catedrático de Arqueología Desiderio Vaquerizo, que añadió que «una parte de la población pensaba que con la muerte acababa todo y otra que había un más allá, pero un más allá muy particular y que se resume en que el muerto seguía viviendo en la tumba, en la ‘domus aeterna’ ».

«En Roma, cada individuo tenía una concepción única del mundo funerario», afirma Desiderio Vaquerizo

Aunque Virgilio sí hizo referencia en su « Eneida » al limbo , al cielo y al infierno —y por influencia griega, precisó Vaquerizo—, lo cierto es que la cultura funeraria y el mismo concepto de la muerte fue muy cambiante a lo largo de la civilización romana. «Los ritos que primaron fueron los de la cremación y los de la inhumación, este último sobre todo a partir de la popularización del cristianismo y que de convirtió en rito único a partir del siglo IV ; también existió en embalsamamiento, aunque fue mucho menos frecuente», se extendió el profesor de la Universidad de Córdoba .

Escatología

Vaquerizo de detuvo en su charla en la Real Academia en «lo escatológico, lo que rompía la norma, que eran las personas que se quedaban sin funeral o se mal enterraban y se convertían en lo que se denominaba ‘muertos no muertos’ ». Según el especialista, en Roma había tres categorías de muertos no muertos o que podían volver a la vida para vengarse de los vivos : «Los insepultos, o enterrados de cualquier manera y sin ritual; los muertos prematuros, sobre todo los niños , los jóvenes y las mujeres muertas de partos, sobre todo los niños, que eran especialmente temidos por su carácter vengativo».

«Y luego estaban los muertos traumáticos, como los ajusticiados, los gladiadores, los torturados, los actores, o las brujas, y entre ellos ocupaban un lugar importante los locos y particularmente los epilépticos», completó el profesor. «A esta gente se les hacían rituales suplementarios para fijarlos a la tumba y con la intención de que no pudieran levantarse y volver al mundo de los vivos a vengarse», concluyó el catedrático de Arqueología de la Universidad de Córdoba .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación