Cosmopoética 2020

Rocío Márquez: «En el flamenco ha empezado a surgir la necesidad de revisitar las letras populares»

La cantaora protagoniza en Córdoba un espectáculo en que su cante se funde de forma inclasificable con la poesía

Rocío Márquez, durante su actuación de este lunes en el Teatro Góngora Valerio Merino
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cosmopoética ofreció este lunes sus versos con la cadencia del flamenco. La cantaora Rocío Márquez ofreció un recital muy singular en que presentó un trabajo realizado con poemas de Antonio Manuel que se ha plasmado en un libro.

¿La cantaora flamenca tiene tan presente el verso como tiene presente el cante?

Claro. El otro día estuvimos en «Duendeando», hablando con Teo Sánchez, y comentaba Antonio Manuel algo que me pareció muy interesante, que es que la poesía popular que existe en el flamenco es sublime. Sublime porque ha conseguido pasar el filtro de tantísimos años y quedarse. Al final, lo que va quedándose es lo que roza la excelencia. De las letras populares que se cantiñean, las que son más normaluchas no llegan, no quedan; las que van pasando de una generación a otra son las que a la gente se les meten en la cabeza, y se les quedan en la cabeza porque son especialmente buenas. Entonces, claro, con un nivel de excelencia tal, qué complicado es hacer propuestas nuevas.

¿Y cómo se consigue hacerlo?

Cuando tú tienes una letra interiorizada a nivel melódico , a nivel técnico, y la tienes supermasticada, de repente abrir la posibilidad de encontrarte con otras vocales, con otra pronunciación, con otro mensaje, te hace replantearte que, de una manera natural, lo que antes surgía ahora sale de otra manera. Experimentar ese movimiento, para mí es algo muy interesante. Muchos artistas lo hacen, pero para mí en este caso era un reto. Todo lo que me parece que tiene un punto complejo me atrae especialmente . Realmente, en el flamenco, aparte de muchas otras búsquedas, armónica, estéticas, de baile, está avanzando por muchos lados, como arte vivo que es. Uno de los pilares fundamentales en los que tenemos que tener la vista puesta es en el vínculo entre la poesía y el flamenco, porque es cierto que siempre ha estado ahí.

¿Por ejemplo?

En distintos momentos histórico lo ha marcado, y recuerdo ahora las letras de Moreno Galván con Menese, o de Gerena, o de Lole y Manuel y Juan Manuel Flores . Ha habido letras que han marcado el movimiento del flamenco en ciertos años. Y creo que ahora está empezando a surgir otra vez la necesidad de revisitar lo popular, pero desde el hoy.

¿Pasa lo que decía Manuel Machado, que cuando el pueblo las canta, ya nadie sabe el autor?

Yo siento que lo tenemos presente. Este año la «Suma Flamenca» está dedicada a Enrique Morente . Había tenido como un choque mental al plantearme lo que quería hacer, y había pensado seleccionar temas y versionarlos. Pero después dije: «¿Habrá algo más alejado del espíritu de Enrique que hacer eso?». Si él era la libertad en persona . Quizá, y esto es pensando en alto, tiene más sentido búsquedas que haya hecho últimamente con poemas contemporáneos, compartir las propuestas que sí nacen del germen de Enrique. Ir más como al centro, y creo que autores como Machado, Lorca , Miguel Hernández , están en el núcleo de lo que ha ido naciendo. A ellos sí los siento muy presentes. A veces de una manera más explícita, y son proyectos dedicados a ellos, y otras veces es continuando esa senda. Cualquier propuesta poética vinculada al flamenco no puede estar muy alejada de eso.

«Hay artistas que han llevado la poesía al pueblo por el vehículo del flamenco»

¿Se ha fijado en algún poeta más para su cante?

De hecho, fíjese que como entendíamos el epicentro de la propuesta era la poesía, hay un par de guiños a dos poetas que admiro muchísimo: Antonio Orihuela e Isabel Escudero . Para mí está siendo algo ya necesario lo de incluirlo en mi repertorio habitual, incluso en peñas flamencas y en sitios tradicionales. Haremos algo de Miguel Hernández, también.

¿Antes no era así?

No siempre fue así: al principio las letras las cantaba por imitación . En el flamenco es muy importante esa primera etapa que a veces denostamos. Hay un momento de la vida en que hay que estar en la reproducción y el conocimiento de los cánones para partir de ahí. Ahora bien, cuando se ha interiorizado, y decir que se ha interiorizado totalmente esa una osadía porque el flamenco es tan amplio que sería imposible, cuando más o menos conoces esos códigos y te sientes cómoda, te preocupas más de las letras , que antes hacía de manera inconsciente. A partir de ahí me interesé muchísimo por todo esto, a vincularme a nivel emocional y de admiración, con artistas que habían enfocado sus carreras en esas líneas. Tuvieron esa capacidad de llevar la poesía al pueblo por el vehículo del flamenco . Es algo que llevo rumiando tiempecillo, e intento que esté presente, porque enseña mucho.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación