ECONOMÍA

La Ribera de Córdoba | El río, el gran espacio de ocio y restauración tras una década de aperturas

Los hosteleros señalan al efecto arrastre que inició Sojo y al auge del turismo como claves del boom

De 30 negocios que hay allí, 27 son bares, restaurantes y establecimientos de copas

Panorámica desde el Paseo de la Ribera de los veladores de distintos negocios de hostelería Á. RODRÍGUEZ

Baltasar López

El futuro centro del solar de la Cruz del Rastro , un viejo proyecto cuyos promotores plantean ahora que tenga uso comercial que logró licencia este miércoles , dejará el frontal de la Ribera casi cubierto para quienes quieran montar allí un negocio.

ABC pasó una mañana allí y es fácil ver el dominio hostelero . Entre Ronda de Isasa (confluencia con Caño Quebrado) y el Paseo de la Ribera (hasta la altura del restaurante La Tinaja) -unos 500 metros, así como en espacios que desembocan en ella (Cruz del Rastro y Enrique Romero de Torres)-, hay dos solares (uno es el del complejo comercial) y 33 locales . De ellos, tres no tienen actividad -uno se vende; otro es una tienda cerrada y el tercero es el almacén de un negocio de restauración-. De los 30 operativos, 27 son bares , restaurantes o establecimientos de copas . Son cuatro más que los que registró ABC en noviembre de 2018. Ello indica la fortaleza del sector ante la pandemia, pese al duro castigo sufrido.

En su paseo por la Ribera, ABC recabó las impresiones de seis hosteleros : Mercedes López, copropietaria de la taberna El Pimentón; Baldomero Gas, fundador y CEO de Bodegas Mezquita; Francisco Gavilán, dueño de la Taberna del Río; Adrián Caballero, propietario del restaurante La Regadera; Alejandra Marín, encargada de Macsura Gastrotaberna, y Mercedes Moreno, copropietaria del hostal La Piquera y una de las responsables del restaurante El Tablón.

De los 30 locales con actividad que hay en el tramo entre Ronda de Isasa (con Caño Quebrado) y el Paseo de la ribera (hasta el restaurante La Tinaja), 27 son negocios de hostelería

«Boom» es la palabra más usada por estos interlocutores al referirse al fenómeno vivido por la hostelería junto al río. Algo más divididos están al posicionarse sobre si es la principal zona de bares, restaurantes y ocio de la capital . Hay cuatro interlocutores que sí lo defienden y dos que no. Entre los primeros, está la copropietaria de El Pimentón, que va a cumplir nueve años al borde del Guadalquivir. «Esto se ha consolidado como la zona de referencia fundamental de la hostelería y el ocio en Córdoba», asegura López.

Gas traza la estela del boom . Señala que el «revulsivo» fue Sojo Ribera (ubicado encima del parking de la Cruz Del Rastro y perteneciente a la firma de referencia del ocio nocturno por estos lares), abierto en 2008 . «Fue el primero que hizo que la gran masa de público, sobre todo joven, viniera aquí», explica. Luego, cita la puesta en marcha en 2012 del restaurante Fusión , también de Sojo, y de la Taberna del Río , que arribó con el sello de La Montillana , remodelando un edificio entero.

Una pareja comiendo en la azotea de la Taberna del Río Á. RODRÍGUEZ

Tras esas inauguraciones que cita, hubo otras de calado. La Regadera , del emergente cocinero Adrián Caballero , se mudó de la Cruz del Rastro, donde abrió en 2011, allí en 2015 , cuando Sojo siguió poniendo picas en el Guadalquivir con Confusión (bar de copas, para el que remodeló un edificio entero). Bodegas Mezquita levantó la persiana en la Ribera en 2018 . Y el último nombre propio que se instaló es el Grupo Bar Moriles , que abrió este verano tras reformar un palacete antiguo.

Gas señala como otro factor del éxito de esta suerte de milla de oro hostelera el « auge del turismo ». Y es que la capital saldó 2009 con 661.147 turistas alojados en hoteles . A partir de ahí, el número de viajeros creció de forma casi ininterrumpida hasta 2019 (año ‘preCovid’), cuando se alcanzaron los 970.985, un 47% más que en 2009 .

La gran mayoría visitan la Mezquita-Catedral , pegada a la Ribera, que también vivió el auge de los pisos turísticos . Según un estudio municipal de 2019, en el área de San Francisco y Ribera había 117 viviendas de ese tipo sobre un total de 581. Representaban un 20%, frente al 1,7% de la ciudad.

Según un estudio municipal de 2019, en la zona San Francisco-Ribera había 117 viviendas turísticas que suponían el 20% del total. La media en la ciudad estaba en el 1,7%

Gas dice que se creó una estructura para bares y restaurantes de afluencia de público local los fines de semana y de turismo entre semana .

Uno de los pioneros de este desembarco es Francisco Gavilán , que arribó con un buque insignia, la Taberna del Río . Reconoce con modestia que su llegada en 2012 o la de los dos primeros negocios del Sojo (2008 y 20212) «influyó un poco» en que allí acudieran otros hosteleros, aunque da el principal mérito a Sojo. Gavilán cree que es una zona «puntera» de la hostelería y «uno de los sitios con más proyección» . Ahora bien, advierte de que, si el Ayuntamiento no impulsa la limpieza del río o mejora el acerado, « imagino que la Ribera será una moda » que pase. Cree que las medidas que pide ayudarían a que los cordobeses bajaran a la Ribera de lunes a jueves.

El dueño de La Regadera , Adrián Caballero, añade que lo sucedido en la Ribera obedece a la «lógica» , teniendo en cuenta que «la Mezquita-Catedral está al lado y que el río discurre por el Casco y por zonas con valor turístico». « No sé cómo tardó tanto » el boom, dice. Avisa de que esta fuerte presencia de la hostelería en este enclave «ha venido para quedarse y seguirá creciendo ». Porque, avanza, « está por explotar el otro lado del río ».

Solar de la Cruz del Rastro donde está previsto un centro con usos comerciales Á. RODRÍGUEZ

Estos hosteleros señalan que es una zona donde es costoso instalarse, con precios que califican de «caros o muy caros», en el alquiler y la compra. Fuentes del sector hostelero sitúan los arrendamientos en una horquilla de « entre 2.000 y 2.500 euros al mes en los locales más pequeños » y de «entre 6.000 y 8.000 en los más grandes. Es la zona de Córdoba más cara, con María la Judía».

«Esto se ha consolidado como la zona de referencia fundamental de la hostelería y el ocio en Córdoba», dice Mercedes López, copropietaria de la taberna El Pimentón

Por su parte, Paz Fernández Martos , gerente de la veterana inmobiliaria Capitán , añade que los alquileres en la Ribera, valorando que hay «escasísima disponibilidad» de ellos, van de «mil y pico euros altos a 2.000 al mes » por los establecimientos más pequeños a «los más de 3.000, 4.000 o 5.000» para los más amplios o con más sitio para terraza. Dice que el precio de los arrendamientos ha ido subiendo en esta zona por «el boom de la hostelería y porque cada día los cordobeses vamos cada vez más al río ». En esta última cuestión, piensa que influyó la gran reforma de parte de la Ribera que hizo la Junta de 2009 a 2012. Le precedió la rehabilitación del Puente Romano o la Puerta del Puente.

Quejas de los vecinos

En cuanto al precio de solares y casas, añade, están «altos , pero no es lo más caro de Córdoba, aunque sí han subido significativamente». Por ejemplo, en Capitán venden un solar en la calle Mucho Trigo de 153 metros cuadrados por 215.000 euros. La potencia de estos proyectos la mostró el Grupo Bar Moriles. Apuntó, antes de abrir allí, que su inversión superaría el millón.

En la ronda por la Ribera, se detecta la cara b de este éxito : las quejas de los vecinos . Mercedes (no da su apellido), cuenta que vivir allí ahora es «ruidoso»: «Llevábamos 20 años sin nada de jaleo. Los locales no querían esta zona. Hoy, es la moda y no se descansa », afirma, antes de correr a coger el bus.

Otro residente en la zona, Francisco Javier Salamanca, que lleva 23 años viviendo en la Ribera , asegura que en los últimos años, con la llegada masiva de la hostelería, el barrio ha sufrido una «transformación radical ». «Sufrimos un ruido infernal, tenemos que aguantar a los borrachos...», dice, para luego añadir los problemas de higiene, como las micciones. « No me imaginé al principio [cuando empezar a desembarcar los bares] que iba a ver esto tal y como está ahora », sentencia.

En el lado de los hosteleros, Gavilán defiende que la Ribera es uno de los espacios de hostelería de Córdoba «mejor» organizados para no molestar a nadie . Más tensión evidencia la respuesta de Caballero, de La Regadera, que lamenta que haya vecinos «intransigentes» con la actividad hostelera.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación