ORATORIO DE SAN FELIPE NERI

La revolución del vehículo de caballos

Once carruajes antiguos y material de época forman parte de la I Exposición de Carruajes Antiguos

Carruaje perteneciente al Ayuntamiento de Córdoba en la exposición de vehículos antiguos Roldán Serrano

J. M. C.

En el siglo XVI surgieron los primeros vehículos de caballos que revolucionaron por completo la sociedad permitiéndola viajar más lejos, más rápido y más cómodo que hasta entonces, y a partir de ahí se inició una auténtica explosión del mundo de la carrozas, con múltiples variedades y usos, que mantuvo su época dorada hasta bien entrado el siglo XX .

Durante estos casi 500 años de existencia se fabricaron vehículos de dos o cuatro ruedas para ciudad, para el campo, para ir de caza, llevar niños, viajar en masa, ir a la guerra, transportar a nobles y plebellos e, incluso, como muestra de riqueza (algunos con exceso de sedas, oro o plata, que obligaron a sucesivos reyes desde Felipe II a regular su uso y su exhibición).

Pero con la llegada del motor , estos coches y carrozas cayeron en el olvido, fueron abandonados en cortijos o se desguazaron para venderlos por piezas al peso. ¿Todos? No. Gracias a la iniciativa privada, y también pública, aunque en menor medida, se han recuperado, arreglado y conservado llamativas piezas como las que se exponen, desde hoy y hasta el próximo 7 de febrero en el Oratorio de San Felipe Neri, en lo que supone la I (y muy probablemente no la última) Exposición de Carruajes Antiguos, tal y como expuso el conferenciante y experto en este tipo de vehículo Javier Vilches Quesada .

Carruajes y material expuesto

Un total de once carruajes y abundante material aguardan al visitante para mostrarse en todo su esplendor, al igual que nuemrosas piezas de coleccionista que tenían que ver con este mundo, como un mantón de Manila de 140 años o una guarnición de origen ruso que es único en su género.

Allí están, por ejemplo el taller más antiguo de España (con 150 años a sus espaldas), el Buggy que usaba la fundadora del New Yorker, Jane Grant , a mediados de los años 20 del siglo pasado; una jardinera ejecutada completamente en Córdoba (todo, salvo los ejes que son de París) o un landó que pertenece al Ayuntamiento de Córdoba y que fue adquirido en 1957 en Lucena por 37.000 pesetas.

Un «exquisito salto al pasado, cuando se viajaba sin tantas prisas y se podía disfrutar del paisaje», como señaló, por su parte Rafael Blanco, presidente de Córdoba Ecuestre, gracias a la labor del Club de Carruajes de Tradición y al Ministerio de Defensa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación