ANÁLISIS
Retrato robot de las grandes obras en Córdoba: más de diez años de ejecución y hata un 246% de sobrecoste
El Arcángel, la Ciudad de la Justicia, el Arqueológico, la Biblioteca del Estado o el C3 superan incluso esa ratio
El factor tiempo y Córdoba . Los grandes proyectos interminables . Frente al brío de las promesas y los artificios de las infografías , el lento caminar de unas dotaciones necesarias para que la ciudad avance y salga del furgón de cola. Ante esta disyuntiva tan repetida, los datos. ABC ha examinado una quincena de grandes proyectos desarrollados entre 1999 y 2018 para determinar cuál es el tiempo medio de ejecución de los mismos, su coste real y el sobrecoste generado. El resultado es tajante. En esas dos décadas, se empleó una media superior a los diez años para desarrollar cada uno de los equipamientos .
Todos ellos sumaban un presupuesto de 416,2 millones y acabó elevándose a 574. O sea, el sobrecoste de todas estas operaciones en las que intervinieron las tres administraciones de referencia (Gobierno, Junta y Ayuntamiento de Córdoba) se fue a 157 millones , un 40% del coste fijado inicialmente.
¿Puede Córdoba permitirse esta «factura» al encauzar sus oportunidades estratégicas...? Durante estos veinte años analizados se han cruzado diversos factores que han determinado el curso de los hechos. Una dura crisis que segó las cuentas públicas y la solvencia empresarial. El permanente bloqueo entre partidos con la ciudad en medio del «campo de batalla». La mala gestión técnica y económica , el escaso peso en el centro del poder decisorio y presupuestario de Córdoba; los retrasos por hallazgos arqueológicos; la mala planificación; la burocracia... ABC repasa en esta información esta quincena de proyectos.
Noticias relacionadas
1
Los proyectos más largos
La palma en estos años analizados se la llevan seis proyectos que rebasan con creces la media calculada . El de mayor rango es el Estadio Nuevo Arcángel . Desde aquella famosa frase de «coste cero» que lanzó el otrora presidente de la Gerencia de Urbanismo José Mellado, ha llovido y mucho en el Arenal de la Fuensanta, tanto como 42 millones de euros de las arcas municipales para una obra incompleta. Dos fondos y una grada de preferencia inconclusa -solo hay que ver desde la A-4 la fachada este del recinto deportivo- a la espera de que algún día se concluya la parte de tribuna . Hay que recordar que las piquetas entraron en el Nuevo (y agrietado) Arcángel en 2002. Nunca llegó el inversor esperado, que terminó siendo Procórdoba, la empresa municipal hoy liquidada.
La Biblioteca del Estado en los Jardines de Agricultura le va a la zaga. El Gobierno adjudicaba su redacción en noviembre de 2007. En la actualidad, y con tres millones de desfase , la obra está parada a la espera de un proyecto modificado que remate la intervención, cuya finalización se ha previsto para 2020, aproximadamente.
Algo más de suerte ha tenido la Ciudad de la Justicia , ya operativa, en un extraño discurrir. Es una obra que ha costado 65 millones puestos por Corsan-Isolux, la adjudicataria. La Junta debe abonar ahora un canon por 25 años que elevará el coste del nuevo complejo judicial a 345 millones.
La redacción del proyecto se adjudicó a Ayesa el 18 de marzo de 2006 , pero las obras no se iniciaron hasta octubre de 2014. Se tuvo que buscar, afanosamente, la financiación para que la iniciativa privada impulsara un modelo mixto que no ha dado de sí lo esperado en Andalucía.
El teatro romano de Córdoba (posiblemente, el mayor de Hispania) tuvo la culpa, en gran medida, de que la primera fase del Museo Arqueológico durase doce años , desde que se adjudicó en 1999 el concurso de ideas. Pasó de 4,2 millones a 12,6 para integrar los restos. Se pudieron contemplar desde enero de 2011, fecha de su apertura.
Las dos últimas infraestructuras de este carrusel apuntan a Miraflores. Allí tuvo lugar uno de los culebrones más infructuosos de la historia de Córdoba: el Palacio del Sur . Hoy, un solar tapado con arena en el que se han «enterrado» cerca de 11 millones sin poner un ladrillo . La faraónica propuesta del cogobierno de Rosa Aguilar y Mellado alumbró en 2001 el diseño del arquitecto holandés Rem Koolhaas cuyo coste pasó de 170 a 90 millones de euros , de lo privado a lo público, pero que nunca se pudo activar. El mandato del PP en Capitulares cerró en 2012 la puerta de un proyecto que gastó casi dos mil millones de pesetas en nada tangible: consultorías, maquetas, estudios, catas, viajes....
Al lado, el Centro de Creación Contemporánea (C3A). En 2005, la Junta aprueba su concurso de ideas que ganaron los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano. Arrancó en 2008, se remató en 2013 y permaneció tres años cerrado , con un coste de 27,3 millones de euros -el presupuesto inicial era de 19,5-, y sin que la Administración autonómica supiera qué función darle, hasta que se inauguró en diciembre de 2016 . El uso presente dista mucho de lo que en su día anunció la Junta.
2
Proyectos dentro del promedio
La década es, pues, la unidad de medida por estos lares. Precisamente, en torno a diez años llevó materializar tres grandes proyectos . Las obras más potentes con las que la Junta revitalizó el Puente Romano y su entorno (remozó el paso elevado; remodeló la Ribera y construyó el Centro de Visitantes) tomaron forma en el concurso de ideas que ganó el arquitecto Juan Cuenca en mayo de 2002. Pero hubo que esperar a enero de 2013 para que concluyeran oficialmente tras invertir 27,4 millones: 8,5 más de los previstos.
Unos meses menos le costó al Ejecutivo autonómico hacer realidad el proyecto de los arquitectos Nieto y Sobejano para el Centro de Visitantes de Medina Azahara , que nació en noviembre de 1999 cuando ganaron el concurso de ideas para construir este equipamiento. En diciembre de 2003, se puso la primera piedra. Iba a estar en tres años, pero hubo que aguardar a octubre de 2009 para su apertura . No sólo se disparó el plazo de ejecución, sino también el coste: de 8,9 millones a 16,3.
A la ampliación de la pista del aeropuerto le costó igualmente despegar por los retrasos. En marzo de 2008, se adjudicaron las obras. Mediado 2011, estaban acabadas , pero el campo de aterrizaje no ha podido estar plenamente operativo hasta el arranque de febrero . Lo más grave es que 80 millones de inversión del Estado no han servido a día de hoy para nada : el aeródromo sigue sin captar vuelos regulares.
3
Por debajo de la media
Por debajo de esa media que supera la década se situaron otros cinco proyectos, que tampoco se libraron de retrasos y sobrecostes. Fue el caso de la Ronda de Poniente (a la Junta, peleándose con los restos arqueológicos, le costó 82 millones y casi nueve años pasar sus seis kilómetros del papel a la realidad) y el primer tramo de la Variante Oeste (poco más de dos cuatrienios y el Gobierno central invirtió en él 74,8 millones, sin contar expropiaciones, en otra media docena de kilómetros).
Más modesta, pero igual de larga en el tiempo fue la reforma del Museo Taurino . Durante nueve años se prolongaron las intervenciones para que reabriera y el Ayuntamiento, lastrado por la falta de fondos en plena crisis, se gastó, para ello, más de 3,5 millones.
De las obras analizadas en este reportaje, las que menos tiempo absorberán para abrir sus puertas son el Centro de Ferias y Convenciones (se calcula que esté listo en siete años ) y el Palacio de Congresos ( idéntico tiempo ). Estos dos equipamientos, fundamentales para que la capital apueste por el turismo de negocios , aún tienen pendiente su finalización. Pero los plazos facilitados no son ningún éxito.
Los dos vieron paralizadas sus obras después de que las adjudicatarias, que previamente habían realizado fuertes bajadas del coste en el concurso, se enfrentaran con las Administraciones intentando elevar el presupuesto de ejecución, con los trabajos en marcha.
El Centro de Ferias y Convenciones , que el Ayuntamiento presentó en sociedad en 2012 , arrancó sus obras en marzo de 2015 y debía estar listo en 16 meses. Sus obras llevan paradas desde marzo y Capitulares prepara ya la licitación para reactivarlas. Espera acabarlas antes de junio de 2019. En cuanto al Palacio de Congresos , debió haber estado a finales de 2014. Ahora, la Junta sigue con la ampliación y espera abrirlo este verano , para que pueda albergar ya eventos, si bien la remodelación seguirá hasta mediado 2020.
4
Los sobrecostes
Los proyectos analizados no sólo están marcados por su lento desarrollo, sino también por los desvíos de sus partidas económicas . Entre los que más tiempo han absorbido, destaca el descuadre del estadio de El Arcángel: 42 millones gastados , a falta de la tribuna y de cerrar la preferencia -costarían 37-, cuando el Consistorio anunció, como se ha reseñado, que iba a tener «coste cero» para las arcas municipales. Peor aún fue lo sucedido con el Palacio del Sur. Capitulares, tras invertir cerca de 11 millones, no pudo poner ni la primera piedra.
Eso sí, entre los equipamientos que más tiempo costó ejecutar, la palma del descalabro económico se la lleva la ampliación del Museo Arqueológico . Para integrar los restos del teatro romano, el presupuesto se elevó un 200% , hasta costar 12,6 millones. Más obras sufrieron fuertes desviaciones. En la Variante Oeste, cuyo coste se disparó un 47%, se dio una tormenta perfecta: hallazgos arqueológicos, crecidas del río y una reclamación judicial de la constructora de 14 millones.
También fuertes sobrecostes se dieron en el Centro de Visitantes de Medina Azahara (el presupuesto se elevó un 83% sobre lo previsto ); las obras del Puente Romano y su entorno (45%) o el C3A (40%). Eso sí, nada comparable con lo sucedido en la ampliación y reforma del Palacio de Congresos. La Junta la planteó como una intervención «low cost» , de 2,6 millones, y ya se sitúa en torno a los nueve . Eso implica un aumento del 246%, que el Ejecutivo autonómico justifica por la ampliación de las actuaciones y por los contratiempos que surgen al trabajar sobre un edificio monumental.