Educación

El reto de la escolarización: la natalidad caerá un 17% en la provincia de Córdoba la próxima década

La propia pandemia podría estar acelerando esta pérdida de niños, ya que en 2020 los partos disminuyeron casi un 20%

Una mujer embarazada es atentida por una ginecóloga en una hospital Belén Díaz
Davinia Delgado

Davinia Delgado

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El descenso de la natalidad en Córdoba es una realidad palpable que obliga a los centros educativos a ampliar sus mecanismos de captación de alumnos cada inicio de curso escolar. Y dicha baja natalidad se acentuará.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) calcula que a 1 de enero de 2021 hay en la provincia 6.586 niños de tres años y que una década después serán 5.495. Eso supone un descenso del 16,6%. Estos datos llaman más la atención si se tiene en cuenta los datos de hace solo seis años: entonces vinieron al mundo 7.050 niños.

Estas predicciones demográficas son un auténtico jarro de agua fría para el futuro de la escolarización y las unidades educativas en muchos centros de la provincia de Córdoba, tanto públicos como concertados. En ese horizonte complicado, la política juega un papel determinante en cuanto a las directrices que puedan tomarse a un lado u otro de estos centros que, pese a todo, forman parte de la misma red de centros sostenidos con fondos públicos.

Las previsiones de que se iba a producir un ‘baby boom’ este año como consecuencia del encierro obligado en marzo de 2020 por la pandemia del coronavirus, no se han cumplido. Nueve meses después del confinamiento, en la provincia de Córdoba el número de nacimientos bajó un 15% en diciembre. La media en toda España fue del 20 por ciento, según los datos del INE.

Ante este panorama, la Junta de Andalucía contempla como una línea de actuación a seguir en el lustro actual el impulso de «un plan andaluz de natalidad». Así se recoge en el borrador del I Plan de Familias en Andalucía (2020-2025) , actualmente sometido por la Consejería de Salud y Familias al trámite de información pública.

Una de dichas cuatro líneas de actuación es la de ‘Fomentar la natalidad, a través de un plan andaluz de natalidad’, que parte de la premisa de que, «para hacer frente al reto demográfico, es necesario llevar a cabo políticas que fomenten un apoyo explícito al fomento de la natalidad, mediante actuaciones transversales y complementarias desarrolladas en coordinación con otras administraciones».

Esta línea contempla cinco objetivos estratégicos, que pasan por «favorecer la emancipación económica» y la «emancipación residencial» de las personas jóvenes de Andalucía «como base para impulsar la natalidad en la región», así como por «promover la salud, el bienestar y autonomía de las mujeres embarazadas, proporcionándoles una atención social y sanitaria adaptada a sus necesidades».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación