Mayo Festivo Cordobés
Responsables de los Patios cordobeses avisan en un estudio de la necesidad de ver beneficios a su labor
Reclaman un patronato o fundación en el que participar de la gestión de una fiesta que depende enteramente de ellos
![Visitantes en uno de los patios de la zona de San Basilio](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2018/08/17/s/visitantes-cordoba-patios-k60G--1248x698@abc.jpg)
Los propietarios y cuidadores de Patios de Córdoba han dejado claras sus intenciones inmediatas de futuro: Quieren un gestión de la fiesta compartida con la administración, bien sea en forma de fundación o patronato , con la sana intención de que no se pierdan los valores que otorgaron a esta costumbre tan cordobesa la catalogación de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Lo han hecho a través de un interesante estudio a cargo de tres profesores universitarios de Córdoba -Genoveva Millán Vázquez de la Torre, de la Universidad Loyola Andalucía, y Leonor María Pérez Naranjo y Ricardo David Hernández Rojas, ambos de la UCO-, publicado en julio pasado en la revista « Mediterranean Journal of Social Sciences », aportando conclusiones muy interesantes.
En ese informe han puesto sobre la mesa la necesidad perentoria de que los ingentes beneficios que generan a la ciudad (más de 4 millones de euros en 2013) tengan un efecto retorno sobre su actividad. Entre otras cuestiones porque se benefician más hoteles, restaurantes y establecimientos de comercio que ellos mismos, cuando en una buena parte llegan a invertir más de 3.000 euros en mantener sus recintos.
Además, indican que las subvenciones percibidas desde las distintas administraciones a penas sirven para cubrir el 50% de los gastos en un patio que es ya señal de identidad de la capital cordobesa. Por esa razón, el estudio advierte que sin los cuidadores y propietarios no hay fiesta, por lo que sería muy conveniente que se les mimara un poco antes de que decidan dar el cerrojazo y la gallina de los huevos de oro deje de ser productiva .
![Una cuidadora de patio cordobés](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2018/08/17/s/cuidadora-patios-cordoba-k0kB--510x349@abc.jpg)
El estudio ha servido, además, para conocer un poco más el perfil de quienes hacen que los Patios funcionen . Por lo pronto, en el 89,1% de los casos el patio lo cuidan de 1 a 4 personas y en un 54,3% aprendieron las labores por tradición familiar (aunque hay un 45,7% que declara haberse formado por su cuenta y riesgo).
Además, el 76,1% asegura que no conoce ningún idioma al margen del castellano (con un 2,2% que sabe dos o más idiomas), si bien el 65,2% estaría dispuesto a recibir formación sobre los patios, cuidados de plantas y recepción de turistas «siempre que fuera de forma gratuita», aunque hay que sumarles otro 2,94% por ciento más que incluso llegarían a pagar por ello.
No son celosos , puesto que el 97,7% recomienda a sus visitantes (en su mayoría, el 47,8%, extranjeros) que vayan a visitar otros recintos y el interés que tienen por mostrar sus propiedades a los visitantes no es tanto la motivación económica (sólo el 4,3%), sino más bien por tradición (en un 46,5%) y por ser un valor intangible (en un 15,2%).
Además, estiman en un 64,4% que la principal barrera para el concurso de Patios es la descoordinación entre administraciones , el desinterés de los organismos públicos (24,4%) y la falta de iniciativa local privada (en un 6,7 por ciento).