ECONOMÍA

La renta per cápita de Córdoba mejora aupada por el sector de los servicios

Pasa de la penúltima a la cuarta plaza en el plano andaluz con 17.994 euros de media

Turistas consultan un plano de la ciudad VALERIO MERINO

J. Pino

La renta per cápita de los cordobeses ha mejorado en los últimos años dentro del contexto andaluz situándose entre las cuatro más elevadas, pese a que la media regional sigue por debajo del promedio en España y que se siguen arrastrando malos datos de empleo. El último informe sobre Contabilidad Regional del Instituto Nacional de Estadística ( INE ), correspondiente a 2017 con datos provisionales, pone de manifiesto que el nivel individual de riqueza en el conjunto de la provincia se para en 17.994 euros. Son 1.059 euros más que dos ejercicios atrás (2015), cuando Córdoba ocupaba la penúltima plaza. En estos tres años se ha producido un aumento del 6,3% en este indicador económico (resultado de dividir el Producto Interior Bruto a precios de mercado por el número de habitantes, y empleado para medir los niveles de riqueza de un territorio).

Uno de los principales responsables de este crecimiento y esta mejoría es el sector servicios . Los tres grandes bloques de actividades relacionadas con esta tercera pata de la estructura productiva son las que más han tirado del carro entre 2015 y 2017, pero echando la vista hacia atrás, en los últimos quince años, «terciarizando» aún más a una economía que, por otro lado, ha ido mermando el peso de la industria o la construcción -muy influida por el fuerte pinchazo sufrido entre 2008 y 2018 con la recesión-. Es la agricultura, que a todas luces puede antojarse como uno de los pilares fundamentales, la que se mantiene con una ligera alza como una actividad de menor peso, aunque tenga el impacto social que posee.

El último informe contable del INE deja en un 70 por ciento del total del PIB provincial el peso de tres bloques como son el comercio más la hostelería y la comunicación , las actividades financieras e inmobiliarias y otros servicios de mediación más el conglomerado de Administración Pública , educación y servicios sociales o sanitarios. La industria y la construcción suman el 20 por ciento de la tarta mientras que el campo se queda con el 10 por ciento restante.

La construcción es la más damnificada al perder un 30 por ciento de su peso específico en 15 años

Si tomamos la evolución en los últimos quince años del fuelle de cada actividad, en el caso del entramado público, educativo, sociosanitario o aquellos servicios de mediación financiera, inmobiliaria o científico-técnicas, éste ha duplicado su valor en el conjunto de la producción de la economía cordobesa. Ha pasado de unos 3.100 millones de euros a 6.200 millones. En este punto hay que subrayar también dos aspectos. El aumento de la producción agraria casi en un 40 por ciento durante este tiempo -influida por el repunte de los costes y precios de productos y un buen comportamiento de la exportación- y en la misma proporción del comercio y la hostelería -otra de las válvulas de escape en los malos momentos de crisis y nicho de la alta temporalidad de los contratos-.

Edificio en construcción Á. C.

Sin embargo, la industria en tres lustros sólo ha sido capaz de incrementar su factura global en apenas 224 millones de euros, siendo la construcción la gran damnificada al perder un 30 por ciento de su peso específico: de 1.024 millones en 2002 a 744 en el último ejercicio evaluado (2017).

En conjunto, la producción de la economía cordobesa en estos quince años ha mejorado casi en un cincuenta por ciento. En 2002 se registraron 9.131 millones de euros frente a los 14.152 con que se saldó, de manera provisional, el año 2017, dando una renta per cápita de 17.994 euros (por encima de una provincia como la de Málaga ).

Con estos últimos datos, Almería sigue encabezando el ránking con un PIB per cápita de 20.455. La agricultura es su segundo pilar en cuantía detrás del comercio. Le sigue Sevilla (19.645 euros por habitante), donde el conglomerado público se hace fuerte y destaca por encima del resto. Cádiz sigue siendo la provincia con peor guarismo (17.221 euros) en el conjunto de la región. En los últimos tres años, Huelva y Almería han sido los territorios con mayor cuota de crecimiento global (11,4 y 10,3%, respectivamente).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación