Religión

El renacimiento humanista de la Biblia en un viaje textual y sagrado en Córdoba

La Biblioteca Diocesana de Córdoba y el Convento de los Carmelitas acogen una muestra con 44 valiosas obras que vuelven al pensamiento del siglo XVI

El Oratorio Neri de Córdoba acoge una muestra sobre los héroes del Regimiento Alcántara en Annual

Textos sagrados en hebrero, árabe y arameo conforman la muestra. VALERIO MERINO

Estrella Serna

Fueron necesarios siglos, la superación de corrientes doctrinales en el seno de la propia Iglesia Católica y la voluntad férrea de magistrados de la Iglesia para que todo católico, no solo los doctos de la doctrina, pudiera contar con el texto sagrado en su idioma. Hasta el 2 de junio de 2022 la muestra bibliográfica ‘La Biblia y los humanistas.

Un viaje a la cultura del siglo XVI para la que se han desempolvado volúmenes de los que solo se han salvado unos pocos ejemplares en todo el mundo para mostrar cómo la biblia fue objeto de una profunda revisión en el periodo renacentista, bajo el influjo del movimiento intelectual denominado humanismo. A través de 44 ejemplares, la Biblioteca Diocesana y el Convento de los Carmelitas Descalzos de San Cayetano cuenta con un viaje cultural al siglo XVI a través del que se comprende el influjo del humanismo en España por medio de «tesoros» bibliográficos que sortearon, incluso, la Inquisición .

Uno de los ejemplares bíblicos que pueden verse en la muestra VALERIO MERINO

Así cataloga el comisario de la muestra, el doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba ( UCO ) , Francisco Javier Perea Siller, dos de los ejemplares de la exposición denominadas como ‘biblias del exilio’, traducidas por autores huidos de la Península Ibérica, como ocurre con las dos piezas claves que pueden verse en el Convento de los Carmelitas : la llamada Biblia de Ferrara (1543) , en el entorno judío, y la conocida como Biblia del Oso , de Casiodoro de Reina ( 1569 ), publicada en suelo protestante.

«Son piezas de un valor incalculable porque eran biblias prohibidas, sin marca de censura que sobrevivieron tres siglos y que han sido halladas en la bibliotecas carmelitas de Andalucía pero que ahora se encuentran en el convento de Córdoba ». Los ejemplares, en perfecto estado de conservación, son «bellos en sí mismos» e invitan a la reflexión sobre su legítimo propietario; «no sabemos quién las conservó pero, sin duda, se jugó la vida», matiza el experto.

Los efectos del Concilio de Trento

Las obras que pueden visitarse ne la sede de San Cayetano , ‘Biblia y ortodoxia’ muestran los efectos profundos que el Concilio de Trento produce en la fijación de la catolicidad y el debate en torno a la biblia que se manifiesta en el terreno de la exégesis y de las traducciones a las lenguas romances. Esa necesidad de contar con una traducción de la Sagradas Escrituras a la lengua española explica la presencia de las biblias de Ferrara y del Oso y, ya en el siglo XVIII , la de Felipe Scío , que se exponen juntas «por primera vez en una muestra», explica el comisario .

La parte de la exposición que acoge la Biblioteca Diocesana se titula ‘En torno al Texto ’ y, a través de ejemplares editados en el siglo XVI, el recorrido muestra los rasgos que presenta el humanismo en su acercamiento al texto bíblico : la necesaria fijación del objeto material desde la mayor cantidad posible de fuentes antiguas, su comprensión literal por medio del estudio de su gramática y su léxico así como la fijación de un sentido teológico, por medio de la hermenéutica.

Algunos de los ejemplares del Convento de los Carmelitas VALERIO MERINO

Para ello, se muestran biblias en sus lenguas originales, como hebreo y arameo, incluidas las famosas políglotas editadas en Alcalá de Henares y Amberes, otros de los ejemplares que hacen que la muestra tenga un gran valor desde el punto de vista de la Filología y la Traducción, pues se comprenden «los primeros frutos en la corrección de la traducción latina ‘par excellence’ desde la Edad Media : la Vulgata de San Jerónimo », indica el doctor de la UCO .

En esta sede también se expone un ejemplar de ‘ Apología ’ de Antonio de Nebrija , texto dedicado a la filología bíblica « en el que defendía la labor de los gramáticos en la mejora del texto bíblico». También puede verse un volumen de la ‘Bíblia Políglota Complutense’ cedida por la biblioteca del IES Séneca para la ocasión.

El valor bibliográfico

El valor bibliográfico, historiográfico y literario de la muestra ha llevado a sus organizadores, a facilitar una visita virtual para disfrutar de algunos de los volúmenes más valiosos de ambas sedes desde la página web de la Biblioteca de Diocesana de Córdoba . Asimismo, se ha propuesto un reto para el alumnado que quiera incorporar la exposición en su temario de Historia , por medio de un cuestionario, también online, con preguntas y repuestas sobre los libros, biblias y gramáticas expuestas.

La actividad divulgativa se amplía llos sábados 23 de abril y 14 de mayo de 2022 , cuando no solo escolares, sino investigadores y público en general interesado en la muestra, podrán contar con expertos que expliquen el valor incalculable de los ejemplares y de su localización en Córdoba como lugar «como pocos en el mundo, con tanto material acumulado y de tanto valor histótico», resalta Perea Siller .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación