PATRIMONIO
Relevo generacional y equilibrio: los retos para la supervivencia de los Patios de Córdoba
Las conclusiones del I Congreso de Patios arrojan advertencias sobre el futuro de la Fiesta
Un relevo generacional capaz de adaptar la tradición a los tiempos y la búsqueda del equilibrio preciso entre la turistificación y la turismofobia son algunos de los retos a los que se enfrenta la Fiesta de los Patios de Córdoba según las conclusiones del congreso que, el pasado mes de noviembre, abordó su presente y su futuro desde todas las perspectivas posibles. El delegado de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba, Pedro García (IU), y la profesora de la Universidad de Córdoba (UCO) Rocío Muñoz expusieron el jueves un diagnóstico que esperan que, por una vez, no se quede en el papel y sea el punto de partida para salvar este patrimonio inmaterial de la Humanidad (que además lo es, sobre todo, de la ciudad).
El del relevo generacional quizás no sea el reto más urgente, pero sí el más importante. El congreso puso de manifiesto la importancia de dar continuidad a la tradición a través de niños y jóvenes, que son los adultos del futuro sobre los que recaerá la responsabilidad de salvaguardar su memoria. Pueden hacerlo, eso sí, «de una forma renovada», apuntó Muñoz. Con el bagaje de la tradición y el pulso innovador de los nuevos tiempos.
En la misma línea, los expertos que se dieron cita en el I Congreso Patios de Córdoba apuntaron a la necesidad de recuperar los espacios para la propia ciudadanía que es su heredera y su valedora. Para ello es necesario despojar a la Fiesta de Mayo de ese velo excesivamente turístico que arrastra desde hace años, especialmente desde su declaración como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco . Se trata de devolverle su sentido original. Los Patios de Córdoba no son una atracción para «guiris» , sino una tradición de convivencia y resistencia que ayuda a comprender lo que somos.
Sin embargo, la ciudad no puede cerrarse al visitante, ni renunciar al impulso económico que la Fiesta de los Patios supone cada mes de mayo a cuenta de los turistas, por lo que el reto está en «gestionar este fenómeno sin caer en posturas extremas de "turismofobia" ni una excesiva explotación económica». Este desafío puede extrapolarse a la concepción misma de patrimonio: los gestores deben huir de la tentación de convertirlo en un objeto de consumo hasta desnaturalizarlo por completo. En el caso concreto de los Patios, la solución pasa por evitar que se pierda su sentido primario como vivienda plurifamiliar sustentada en redes de apoyo mutuo. Para ello, los organizadores del congreso apuestan por recuperar patios y favorecer su habitabilidad.
Noticias relacionadas