SALUD
El Reina Sofía de Córdoba vuelve a innovar: así es su cirugía pediátrica pionera contra los cálculos renales
En el centro sanitario, destacan que esta intervención «la hacen quienes tienen una experiencia bestial»
Juan , a sus siete meses de vida , l legó al Hospital Reina Sofía el pasado mes de junio después de pasar diez días ingresado con 39 de fiebre en un hospital privado de la capital . El diagnóstico era «infección de orina». En la primera ecografía del centro hospitalario privado los facultativos no vieron nada extraño. Sin embargo, su riñón albergaba varias «piedras» o cálculos renales. De estos casos, en niños tan pequeños apenas hay bibliografía médica . Los antibióticos no terminaban de hacer remitir la infección y el bebé continuaba con fiebre alta. Sólo en la segunda ecografía los especialistas vieron que había cálculos y que la infección continuada había dañado su pequeño riñón. En ese hospital no podían hacer nada más por él y lo trasladaron al Reina Sofía. Lo cuenta a ABC Juan Jiménez, el padre de este bebé -gemelo de otro, que nacieron en noviembre de 2018-. Sería el primer bebé en ser intervenido por litiasis con una técnica pionera sin cirugía abierta en el Hospital Universitario Reina Sofía .
La jefa de Cirugía Pediátrica de este centro sanitario , Rosa María Paredes, cuenta a ABC cómo empezaron a formar este equipo de cirugía de litotricia pediátrica después de que se haya registrado un aumento de hasta un 400 por ciento de incidencia en los últimos 5 años. Paredes explica que la Cirugía Pediátrica es un servicio donde están muy concienciados con el tema de la humanización del paciente, y de que la intervención de un niño no puede suponer un problema para los padres que hasta ahora se veían obligados a viajar a Málaga con sus hi jos para realizar una intervención que ya se puede realizar en este hospital porque hay personas que están preparadas para ello. Paredes ha luchado para intentar conseguir que pudieran hacer esa intervención en Córdoba con cirujanos pediátricos pero contando con otro especialista en este tipo de intervenciones urológicas en adultos de otro hospital que tenía gran experiencia. «Ha sido la combinación perfecta : tres cirujanos pediátricos y un urólogo especialista en este tipo de litotricia», comenta Paredes.
La p rimera intervención con esta técnica se realizó el pasado mayo a una niña de 8 años que llegó al Reina Sofía derivada de un centro privado donde estaba ingresada por pielonefritis por tres piedras en el riñón. La doctora Paredes explica que en ese caso no había otra solución que hacerle una litotricia . Estas intervenciones se hacían con cirugía abierta pero para poder empujar las piedras había que abrir la zona peritonal y eso dejaba una serie de cicatrices que lo que hacían era perjudicar porque sobre ellas después se depositaban más piedras . En estos casos, según Paredes, era la pescadilla que se muerde la cola porque el riñón con las cicatrices estaba continuamente fabricando más piedras y además le dejaba una cantidad de cicatrices a los niños exagerada.
«La única alternativa que teníamos era la litotricia », apostilla esta cirujana pediátrica. En esta materia hay dos tipos de cirugía que son endourológica y extracorpórea . Para la primera, la dificultad está en llegar a través del ureteroscopio por donde se mete la guía para acceder a donde está la piedra y con el láser romperla . Sin embargo, en niños pequeños sus vías urinarias, matiza Paredes, son muy estrechas, milimétricas y frágiles entonces los cirujanos tienen que tener una gran pericia .
Pericia en tejidos de niños
A juicio de Paredes este tipo de intervenciones tienen que hacerlas profesionales que «tengan una experiencia bestial en técnicas endurológicas en los niños , y después tienes que estar muy seguro para evitar roturas en conductos porque los niños tienen los tejidos muy flexibles. Hay además mucha diferencia a la hora de operar niños de 14 años y un bebé de 6 meses». Hasta ahora esta técnica sólo se llevaba a cabo en Málaga.
Para la cirugía extracorpórea que se comenzará a realizar en enero pero en el Hospital Provincial a donde se trasladará el equipo de cirujanos pediátricos y el urólogo, porque la máquina que se usa no puede trasladarse al Materno Infantil . «Tenemos la experiencia de manejo de niños. Entonces hemos hecho un equipo combinado que funciona muy bien y ahora vamos a empezar en enero con la segunda técnica extracorpórea y ya tenemos el primer paciente», anuncia.
Mientras, l os padres del bebé Juan recuerdan cómo están profundamente agradecidos al equipo médico, de cirujanos, enfermeras, y doctores del Hospital Reina Sofía después de vivir los peores días de sus vidas. Ahora, Juan ha cumplido un año y comienza a dar sus primeros pasos junto a su gemelo.
Noticias relacionadas