SALUD
El Reina Sofía de Córdoba mejora el análisis de compatibilidad de donantes y receptores de médula
Gracias a la incorporación de un nuevo sistema y a ampliar la plantilla de Biología Molecular da diagnósticos más precisos
El hospital Reina Sofía informó ayer, en un comunicado, de que su Unidad de Inmunología incorpora el método de análisis HLA de los pacientes candidatos a trasplante de médula ósea y de los posibles donantes (bien sean familiares o procedentes de registros internacionales), mediante secuenciación. Dicho análisis se usa para detectar los antígenos y genes del sistema de histocompatibilidad leucocitario humano (HLA) que ha heredado una persona y, en base a él, evaluar la compatibilidad entre donante y receptor .
Es un estudio , destaca el complejo sanitario, de gran utilidad que permite identificar anticuerpos que podrían provocar el rechazo del órgano trasplantado y que solo requiere una muestra de sangre del usuario.
Hasta ahora , Inmunología realizaba esta labor con técnicas de secuenciación clásicas , pero desde finales del pasado año, el área de Biología Molecular de este servicio tiene una plataforma de secuenciación de nueva generación (Next Generation Sequencing o NGS) que, aplicada al estudio de compatibilidad de donantes y receptores, permite obtener miles de lecturas para cada muestra. Desde entonces, se han hecho «un centenar de tirajes con esta nueva plataforma».
Según destacó la responsable de esta unidad , Aurora Jurado, es «un ejemplo más del avance de la medicina de precisión que nos permite ofrecer un diagnóstico más exacto , un tratamiento más individualizado y una previsión del pronóstico más certera». Concretamente, siguió, en el caso de la NGS, se obtiene información de miles de moléculas de ADN en un solo estudio y son, además, resultados «muy fiables». «Al mismo tiempo que para la compatibilidad, este análisis nos ofrece muchos otros datos importantes que pueden ayudarnos a hacer otros diagnósticos », señaló Jurado.
Para activar esta mejora, el hospital ha tenido que ampliar los recursos técnicos y humanos del servicio, pues una sola muestra genera un flujo de trabajo que ronda los cinco días. Concretamente se han incorporado dos profesionales más y un secuenciador (que se compone de varios equipos).
La Unidad de Inmunología utilizará también la plataforma NGS para el diagnóstico de inmunodeficiencias primarias (IDPs), un grupo de enfermedades que comprende más de 340 trastornos que afectan al desarrollo y a la función del sistema inmune .
Noticias relacionadas