SALUD

El Reina Sofía de Córdoba incorpora una técnica para acelerar la recuperación de los operados de rodilla

La cirugía «Fast Track» que permite que las personas que reciben una prótesis de rodilla sufran lo menos

posible y comiencen a caminar a las 4 horas de la intervención

Hospital Reina Sofía de Córdoba V.M.

S.L.

El Hospital Universitario Reina Sofía ha incorporado a la cartera de servicios de la Unidad de Traumatología la cirugía «Fast Track» (técnica de recuperación acelerada) en las intervenciones de prótesis de rodilla . Desde que comenzó a funcionar hace un año, unas 70 personas se han podido beneficiar de este nuevo procedimiento que tiene como filosofía que el paciente sufra lo menos posible: acortando el tiempo de recuperación, la estancia y mejorando los resultados clínicos y de satisfacción.

Este sistema consiste en la combinación de una serie de medidas quirúrgicas con la incorporación del paciente a la toma de decisiones desde el momento en el que se le indica la implantación de la prótesis hasta la posterior recuperación y seguimiento. Según destaca el director de la Unidad de Traumatología, Rafael Quevedo , «esta modalidad permite formar al paciente para que sea más consciente de la intervención a la que se va a someter, pueda resolver las dudas que tenga, conozca las infraestructuras y el equipo de profesionales que le atenderá y actúe con unas indicaciones individualizadas en cada una de las fases del proceso. Esto se traduce en una mayor implicación del paciente y reducción del estrés, ya que conoce en profundidad todas las fases que van a atravesar».

Además de la formación del paciente y familiar, según explica el coordinador del programa y traumatólogo del hospital, Manuel Escalante, «la cirugía "Fast Track" contempla la aplicación de una serie de protocolos quirúrgicos, como la infiltración articular durante la cirugía localizada en la rodilla (no en todo el miembro inferior), lo que permite que el paciente pueda recuperar la movilidad antes y reducir el dolor post operatorio; además, en la mayoría de los casos se administra un tratamiento (ácido tranexámico) que evita el sangrado del paciente y, por tanto, no se necesita transfusión y, tampoco se implantan drenajes, reduciendo con ello las complicaciones que pudieran derivar de estos dos últimos procedimientos».

Según apunta el coordinador del programa. «la cirugía "Fast Track" de rodilla esta modalidad que está indicada en todo tipo de pacientes que no presenten patología vascular , enfermedad cardiovascular severa o pulmonar o cualquier otro tipo de dolencia que impida la colaboración del paciente o la aplicación del protocolo quirúrgico establecido». El objetivo de la Unidad de Traumatología es seguir aumentando de forma progresiva el número de pacientes intervenidos y su aplicación a otras intervenciones, como la de cadera.

A casa, 48 horas después

Todos estos cambios se traducen en una recuperación más rápida, ya que el paciente puede volver a su casa a las 48 horas , frente a las 72 horas que transcurren con la cirugía convencional. Además, se ha comprobado que los pacientes recuperan la movilidad a partir de las 4 o 5 horas de la intervención, casi un día menos que antes.

Otro de los resultados importantes, según destaca el director de la Unidad de Traumatología es «la reducción del dolor , ya que el paciente sólo tiene que recuperar la movilidad de la articulación (que es la zona anestesiada), no de toda la pierna. De hecho, los primeros resultados apuntan que sólo el 48% de los pacientes intervenidos por esta técnica han necesitado algún tipo de analgésico».

Además, la cirugía «Fast Track» mejora la satisfacción del paciente, que es más consciente del proceso y su implicación es mayor. Y, por último, al estar más involucrado, presenta una mayor adherencia al tratamiento rehabilitador, lo que se traduce en mejores y más rápidos resultados de movilidad.

Para la puesta en marcha de esta técnica, el Hospital Reina Sofía ha creado un grupo multidisciplinar de trabajo en el que participan cirujanos, anestesistas, fisioterapeutas, enfermeras, auxiliares de Enfermería y personal administrativo, entre otros. Este equipo ha trabajado durante seis meses para preparar y coordinar todos los protocolos necesarios para la puesta en marcha de esta nueva técnica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación