SANIDAD

La voz de los MIR del Reina Sofía de Córdoba: «Hay que crear condiciones dignas para que ejerzamos aquí»

Cuatro de los 110 médicos residentes que se acaban de incorporar al hospital relatan a ABC sus inquietudes

Los cuatros jóvenes médicos residentes entrevistados por ABC Córdoba ÁNGEL RODRÍGUEZ

Rafael A. Aguilar

Tienen una clara y férrea vocación y la defienden a capa y espada justo en unos momentos en los que la profesión que han elegido vive un prestigio social con pocos precedentes. Ellos aún estaban en sus facultades cuando, en las primeras semanas del confinamiento del pasado año, no pocos ciudadanos salían a los balcones de sus casas o se asomaban a las ventanas para aplaudir por su entrega arriesgada y voluntariosa a quienes les plantaban cara a la pandemia en un quirófano o en una consulta .

Son un batallón de 110 jóvenes recién salidos de la universidad y que han apostado su futuro a un sueño , el de ser doctores . La directora-gerente del Hospital Universitario Reina Sofía, Valle García, les recordó el pasado martes, cuando se incorporaron a sus puestos, que la tarea que tienen por delante este cuerpo de Especialistas Internos Residentes (EIR) no es fácil: «Os incorporáis en un momento muy especial, difícil y duro, como es la pandemia por Covid-19, que nos ha obligado a cambiar nuestra forma de prestar la asistencia sanitaria pero que también nos ha fortalecido como equipo, ha sacado lo mejor de nosotros mismos como profesionales y nos ha recordado la importancia de estar al lado del paciente y de las familias en el proceso de la enfermedad», les animó García en una ceremonia de recepción y acogida en la que participaron el gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), Miguel Ángel Guzmán, y el secretario general de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud, Isaac Túnez.

Alba Quirós es malagueña y estudió la carrera en Zaragoza Á. RODRÍGUEZ

Alba Quirós es una de las chicas que lleva la medicina en las venas . Malagueña de 25 años , ha estudiado la carrera en Zaragoza -las cosas de las altas notas que piden las universidades para formarse como galeno- y ha elegido la especialidad de Medicina Interna . Es muy consciente de que el coronavirus lo ha cambiado todo, o muchas cosas, dentro del desempeño laboral al que ha unido su futuro. « El papel de la profesión sanitaria en la pandemia que hemos y continuamos viviendo ha sido y es fundamental : toda la comunidad sanitaria al completo desde médicos hasta enfermeros, celadores, auxiliares, limpiadoras, trabajando en conjunto, han permitido poder dar una salida a la situación tan extrema que hemos y estamos viviendo», indica la chica.

Esfuerzo

«Para darnos cuenta de esta situación solo tenemos que pensar , por ejemplo, en las personas ingresadas , cuyo único contacto era el equipo completo que le atendían , o sobre todo los internados en residencias, tan gravemente afectadas en esta situación. Y hay que resaltar también el gran esfuerzo y trabajo a nivel médico que ha supuesto el enfrentarse a algo a tan alto nivel, y sobre todo desconocido ».

Alba Quirós: «Toda la comunidad sanitaria han permitido poder dar una salida a la situación tan extrema que hemos y estamos viviendo»

Quirós coincide con sus compañeros en que el Covid-19 «ha desarrollado un sentimiento muy fuerte y positivo hacia los sanitarios y los ciudadanos han valorado su trabajo mucho: la gran carga asistencial y la gravedad de la situación han hecho que la comunidad sanitaria haya vivido situaciones difíciles y extremas».

Luis Carlos Maestre, ante uno de los edificios del hospital Reina Sofía Á. RODRÍGUEZ

La actitud de Luis Carlos Maestre , natural de Aguilar de Frontera y que se forma en Cardiología es una muestra de que la sanidad pública sigue gozando de buen predicamento y de que atrae con fuerza a los jóvenes que completan su formación sanitaria. « Creo que mi futuro estará ligado a la sanidad pública ; aunque hay muchas cosas por mejorar es el pilar básico del estado del bienestar, y una forma de llegar a todos los ciudadanos independientemente de su nivel económico, educativo y social», dice el estudiante, que afronta esta decisión como una opción de corte moral.

Luis Carlos Maestre: «Creo que mi futuro estará ligado a la sanidad pública, porque es el pilar básico del estado del bienestar»

«Es una cuestión de ética personal y profesional, puesto que considero que, como médico, mi deber es intentar mejorar la salud del mayor número de personas posible . Dicho todo esto, es un reto para cualquier profesional trabajar en la sanidad pública , y es necesario aumentar la inversión en ella y mejorar las condiciones laborales , puesto que al final repercutirá en una mejor atención a los pacientes, que son lo más importante», subraya el muchacho, convencido de que su futuro profesional «estará en Córdoba o Andalucía, porque es un privilegio poder formarte y trabajar como médico en tu tierra, donde está tu infancia, tu familia y amigos, y en definitiva toda tu vida».

Benito Cardador, graduado en la UCO, ha elegido Cirugía-Torácica Á. RODRÍGUEZ

La opinión de Benito Cardador , que se ha graduado en la Universidad de Córdoba (UCO) , es pareja: la máxima es que por encima del éxito profesional hay que afianzar el sistema público de salud .

Benito Cardador: «Ahora, nuestro objetivo ha de ser garantizar la calidad del Sistema Nacional de Salud dentro de nuestras posibilidades»

«La sanidad pública tiene un peso muy importante en el caso de la cirugía torácica, que es aún mayor en el caso del trasplante pulmonar , ya que es un procedimiento que en España solo se realiza en hospitales públicos . No me importaría compaginar esta modalidad asistencial con la actividad privada en el futuro, pero ahora mismo nuestro objetivo es garantizar la calidad del Sistema Nacional de Salud en la medida de nuestras posibilidades», suscribe el joven, residente en la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar .

Adriana Castañeda llega al Reina Sofía desde Ciudad Real ÁNGEL RODRÍGUEZ

Adriana Castañeda , de 24 años y natural de Ciudad Real , asegura que se siente «muy bienvenida en Córdoba». Después de graduarse en Medicina en su Ciudad Real de origen, eligió la especialidad de Cirugía Plástica. « Por las prácticas que realicé en especialidades quirúrgicas supe que el quirófano era un sitio en el que me encontraba muy a gusto , tanto por el trabajo en equipo que genera y que crea fuertes lazos entre compañeros, como por la visualización rápida de los resultados, así como por el componente manual, ya que aprender a trabajar con tus propias manos te abre un mundo de posibilidades de tratamientos bastante inexplorado durante los años de la carrera», reflexiona la Adriana, que comparte su pasión por la medicina con su hermana.

Adriana Castañedo: «La verdad es que me siento muy bienvenida en Córdoba: venir aquí ha sido un acierto en todos los sentidos»

«El destino quiso que compartiera los años de residencia con mi hermana en el Reina Sofía, y no puedo estar más contenta de que así haya sido: venir a Córdoba ha sido un acierto en todos los sentidos, por el cariño que tienen los cordobeses a su ciudad y su Sanidad, por la comodidad y oferta de actividades que ofrece el municipio, así como por el acogimiento que tenemos aquí los que procedemos de fuera», subraya.

Razones

¿Y qué más razones mueven a un estudiante a optar por el Reina Sofía de Córdoba para completar su formación ? Alba Quirós explica cuáles han sido sus motivos. «Creo que la residencia es una época maravillosa para aprender de los mejores y para formarte en la especialidad a la que quieres dedicarte el resto de tu vida y creo que en hospitales como éste, esta labor la realizan muy bien », indica la malagueña. «Una de las causas por las que elegí el hospital de Córdoba fue la capacidad formativa que tiene y la manera de incitar a todos nosotros tanto a trabajar como equipo como a formarnos, siendo centro de referencia en Andalucía», subraya la futura intensivista.

Un debate de fondo es si estos jóvenes se quedarán en Andalucía, y en España , cuando acaben su periodo académico, o decidirán irse fuera porque las condiciones económicas les animen a ello. Benito Cardador lo tiene claro : «Si la situación así lo requiere , no tendría demasiado inconveniente en seguir mi trayectoria profesional fuera de Córdoba . Sin embargo, me encantaría quedarme en Andalucía y, si pudiera ser, en el Reina Sofía, en el hospital y la ciudad en los que me formaré». Su compañero Luis Carlos Maestre da la clave: «Es un reto para cualquier profesional trabajar en la sanidad pública , y es necesario aumentar la inversión pública y mejorar las condiciones laborales , puesto que al final repercutirá en una mejor atención a los pacientes, que son lo más importante».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación