Agricultura

Los regantes de Córdoba temen un recorte del agua para el campo del 50%

Los productores se encomiendan a la primavera para que suba el nivel de los pantanos

Canal de riego del Genil-Cabra ABC

Pablo Cruz

Todo hace indicar que la campaña de riego correspondiente a este año será peor que la de 2020 como consecuencia del bajo nivel de los embalses. Cunde el pesimismo entre los agricultores que cultivan las 123.679 hectáreas de regadío que existen en la provincia de Córdoba (según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación actualizados a 2019) de cara a las dotaciones de agua que aprobará la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) para la temporada de verano y otoño. Con todo, aún hay esperanzas de que la situación mejore si llegan las ansiadas lluvias durante la primavera. Las primeras previsiones de los productores son que las dotaciones este año podrían reducirse a la mitad en relación a una temporada normal. Y eso, afirman, es muy negativo para la actividad.

Fuentes del organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico informaron a ABC de que las reservas de los embalses de la cuenca actualmente están en un nivel algo más de un 14 por ciento inferior al de 2020 por estas fechas debido, entre otras razones, a que las precipitaciones desde que se inició el año hidrológico el 1 de octubre se han reducido un 15 por ciento en relación a la media histórica. «Con estos datos, el abastecimiento a la población está garantizado a medio plazo, no sucediendo lo mismo con los riego s, cuyas dotaciones para la próxima campaña dependerán de cómo evolucione la situación durante los próximos meses», señalan desde el órgano regulador.

Los límites

La CHG aclara que, si la pluviometría es escasa en los próximos meses, «sería necesario limitar notablemente las dotaciones de riego, de modo que a día de hoy podemos garantizar el 50 por ciento de las aportaciones de un año normal», cuando en la anualidad pasada se llegó al 80 por ciento de la cantidad media histórica. «No obstante, quedan por delante los meses en los que se producen la mayor parte de las lluvias, por lo que nos mostramos esperanzados en que la situación pueda mejorar sensiblemente», apuntaron las fuentes de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir consultadas.

Los agricultores son conscientes de esta coyuntura. El secretario general de la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua), Pedro Parias, indicó que la situación actual de los embalses de la cuenca es «preocupante», pero consideró que es mejor que la que había hace algunos meses cuando la lluvia no había hecho acto de presencia. «Con las cifras que hay a día de hoy las dotaciones de agua para el riego en la próxima campaña podrían quedarse en un 50 por ciento en comparación a un año medio, por lo que se situarían en unos 3.000 metros cúbicos por hectárea, unos recursos que serían insuficientes para cultivos que precisan de estos recursos como los cítricos, la almendra o el maíz», según afirmó este dirigente. Hay que recordar que las aportaciones aprobadas en 2020 por la CHG alcanzaron los 4.860 metros cúbicos.

No obstante, desde esta organización mostraron su confianza en que este escenario pueda revertirse en semanas venideras. Según aseguró, «la tierra está en este momento cargada de agua tras las últimas lluvias, por lo que si se produjesen precipitaciones de forma inmediata aumentarían las escorrentías y, con ellas, mejoraría el nivel de los embalses». Desde su punto de vista, deberían caer de aquí al verano unos 400 litros por metro cuadrado de agua para que el año 2021 fuera estadísticamente normal para el riego, mientras que si la cifra se situase en unos 250 litros la situación se igualaría a la de 2020.

Parias lamentó que la CHG no haya convocado aún para marzo una comisión de desembalse, algo que sí tuvo lugar en 2020, para analizar los datos de los pantanos y dar las primeras estimaciones de dotaciones de agua. «Parece razonable que se celebre esta reunión, sobre todo, para que los propios agricultores puedan tener más seguridad a la hora de elegir un cultivo u otro para la siembra », argumentó. La Confederación indicó, respecto a esta cuestión, que «en función de cómo evolucione la situación durante los próximos meses, no se descarta celebrar una comisión de desembalse antes del mes de mayo, tal y como ocurrió el pasado año».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación