AGRICULTURA

Los regantes auguran que la sequía reducirá las dotaciones de agua en Córdoba

El hermetismo de la Confederación eleva la incertidumbre hasta que se anuncie el 5 de marzo las cifras para verano

Imagen de archivo de la infraestructura de regadío Genil-Cabra ARCHIVO

P. Cruz

Todo hace indicar que la campaña de riego correspondiente a este año será peor que la de 2019 como consecuencia del bajo nivel de los embalses. Cunde el pesimismo entre los agricultores que cultivan las 127.292 hectáreas de regadío que hay en Córdoba (según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación actualizados a 2018) de cara a las dotaciones de agua que aprobará la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) para la temporada de verano, aunque en el último año estas asignaciones hídricas se extendieron hasta el mes de octubre.

La postura oficial del organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico aún no se conoce al respecto. Fuentes de la CHG adelantaron a ABC que el próximo 5 de marzo se ha convocado una comisión de desembalse en la que los técnicos informarán de la situación hidrológica de la zona y de la previsión de dotaciones para la próxima campaña, en función también de las peticiones de los productores. No obstante, hay que recordar que la decisión final no se tomará hasta mayo Desde el organismo regulador se reconoció la difícil situación por la que atraviesan los pantanos, pero las fuentes consultadas afirmaron que el abastecimiento de agua para consumo humano está garantizado para los próximos tres años.

Los agricultores son conscientes de esta coyuntura . El secretario de la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua) , Pedro Parias, indicó que en los embalses de regulación general de la cuenca cuentan en este momento con unos 400 hectómetros cúbicos menos que hace un año por estas fechas, por lo que es « previsible que nos encontremos con restricciones en verano si no llueve durante la primavera ». En este sentido, recordó que en 2018 se partía de una situación similar a la actual, pero los 300 litros por metro cuadrado de agua que cayeron en marzo ayudaron a mejorar sensiblemente las dotaciones de riego que finalmente aprobó la CHG.

Posibles cambios en los cultivos a plantar

Este dirigente apuntó que de la comisión de desembalses del mes que viene esperan información de los recursos hídricos disponibles y una primera previsión de asignaciones del líquido elemento para las plantaciones. Según sus estimaciones , las dotaciones este año podrían quedarse entre los 3.000 y los 3.500 metros cúbicos por hectárea . Hay que recordar que la cantidad aprobada en 2019 se situó en 5.400, de modo que si se cumplieran los pronósticos de Feragua se produciría una reducción de hasta el 44 por ciento. No obstante, Parias apuntó que «la situación en noviembre era peor porque en aquel momento la Confederación calculaba apenas una dotación de 1.500 metros cúbicos, algo que ha variado gracias a las lluvias caídas en diciembre y en enero».

Desde su punto de vista, « estos datos podrían hacer cambiar de opinión a los agricultores sobre los cultivos a plantar en primavera, aunque insisto en que todo puede cambiar si hay precipitaciones en los próximos meses». Parias afirmó que el olivar no se verá afectado por estas restricciones, un escenario que es diferente para los cítricos, los herbáceos y el almendro.

Desde Feragua se lleva años demandando un mayor apoyo por parte de la Administración a la modernización del regadío para conseguir en las explotaciones un uso más eficiente del agua, lo que contribuiría a reducir gastos al productor y a mermar los efectos nocivos sobre el medio ambiente. Parias recordó que la cuenca es deficitaria y que desde hace una década , cuando acabaron las obras de La Breña II, no se ha llevado a cabo ningún embalse nuevo .

A su juicio, se precisan nuevas presas en entorno del Guadalquivir , como es el caso del proyecto de San Calixto en el término municipal de Puente Genil , una infraestructura que daría servicio a Córdoba y a Sevilla. Por parte de esta organización también se pide un mejor aprovechamiento de las aguas degeneradas para resolver algunos problemas puntuales en ciertas zonas.

Por su parte, el técnico del departamento Cinegético-Forestal de Asaja en Córdoba , José Antonio Pérez, apuntó que las perspectivas para los regantes este año son «negativas» debido a que el agua embalsada en la provincia es menor a la que había hace un año como consecuencia de la sequía. En su opinión, será «muy complicado» que para esta campaña se llegue a los 5.400 metros cúbicos por hectárea que aprobó la CHG para la temporada de riego de 2019 .

Al igual que Feragua, desde Asaja se muestran expectantes sobre la comisión de desembalse que tendrá lugar en marzo, ya que ahí se determinarán las primeras dotaciones. La patronal agraria forma parte desde hace tres años de la Mesa del Regadío , que reclama 228 hectómetros cúbicos más agua para Córdoba , al ser la provincia con más reservas en las presas, pero la que cuenta con menos superficie de riego.

Pérez defendió que esta forma de cultivo es la más rentable , por lo que señaló que son «necesarias asignaciones suficientes de agua, no solo durante el verano, sino para gran parte del año al haberse incorporado nuevos cultivos».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación