ECONOMÍA

El PER riega Córdoba con más de 700 millones en 30 años

Todos los partidos defienden la vigencia del polémico programa, pero con mejoras y reformas

Un jornalero en la campaña de vendimia actual ABC

RAFAEL VERDÚ

Corría el año 1986. España acababa de entrar en la Unión Europea y optaba por seguir en la OTAN. En junio, Felipe González ganaba las elecciones por segunda vez . El gobierno socialista puso en marcha ese mismo año lo que entonces se llamaba Plan de Empleo Rural (PER) y que pese al cambio de nombre —en 1996 pasó a llamarse Programa de Fomento del Empleo Agrario, Profea o PFEA — ha quedado con esas siglas en el ideario colectivo.

Han pasado 30 años desde entonces y el PER ha suscitado críticas y alabanzas, defensores —los más— y detractores —los menos— . Hoy en día casi nadie se atreve a cuestionar un programa que ha regado de millones las regiones agrícolas de España, sobre todo Andalucía. Otra cosa es que requiera una renovación , como demandan los alcaldes de la provincia consultados por ABC [ver la información de la página 20].

En estos 30 años, incluyendo 2016, Andalucía ha recibido algo más de 4.800 millones de euros , en su mayor parte aportados por el Servicio Público de Empleo Estatal, que cubre el 71,4 por ciento de los gastos; el resto corresponde a la Junta de Andalucía (21,4 por ciento) y en menor medida a las diputaciones (7,1 por ciento) , además del gasto en materiales de obras. Desde la reforma de 1996, el Profea alcanza a más regiones españolas; hasta ocho comunidades autónomas perciben fondos, pero en mucha menor cuantía. Las cantidades anuales se han incrementado desde los 77,5 millones de 1986 (casi 13.000 millones de las pesetas de entonces) hasta los 206,8 de la actualidad . Desde el año 2012 las inversiones en el programa están congeladas por parte del Gobierno central, pero la Junta de Andalucía sí ha anunciado para este mismo año 2016 un pequeño incremento en su aportación.

En la provincia, el primer PER dejó 11,2 millones (1.860 millones de pesetas , una cantidad muy importante en la época, cuando por ejemplo urbanizar 50 viviendas no llegaba ni a 15 millones de pesetas). Hoy, la cantidad que percibe la provincia de Córdoba es de unos 32 millones de euros . El gasto acumulado ha sido superior a los 710 millones de euros, lo que coloca a Córdoba como la segunda provincia perceptora de Andalucía, por detrás de Sevilla.

¿Para qué ha servido todo ese dinero? El Profea consta de dos instrumentos: el subsidio agrario , una compensación económica durante los meses en que los jornaleros no tienen tajo; y el plan de obras públicas con el que los ayuntamientos pueden dotarse de determinados equipamientos en el que se contrata a los trabajadores cuando no hay campañas agrícolas.

De su propia estructura deriva una de las críticas que recibe el PER/Profea: el reparto de los fondos para obras públicas fomenta el clientelismo político. Sin embargo, todos los gobiernos, tanto del PP como del PSOE, han mantenido y potenciado el plan y todos los alcaldes, sean del signo que sean, lo defienden . Eduardo Moyano, uno de los principales investigadores del campo andaluz(es ingeniero agrónomo, sociólogo y que fuera director del Instituto de Estudios Sociales Avanzados), asegura que «es otra burda leyenda contra el PER afirmar lo del ‘voto cautivo’. Tanto el PSOE como el PP han ganado en municipios rurales, lo que indica que el PER no es una variable que influya en el voto».

El PER o Profea también ha generado un intenso debate en torno al fraude en el cobro de los subsidios o por las peonadas falsas . Sin embargo, como asegura Moyano, «todo sistema de prestación social conlleva un determinado nivel de fraude, lo que exige un funcionamiento eficaz de la Inspección de Trabajo». En el caso del PER, «el nivel de fraude es mucho menor que en otros sistemas de prestaciones sociales , ya que no es un sistema asistencial, sino contributivo, en el que hay que estar al día en las cotizaciones», asevera. Lo que ha ocurrido es que se han magnificado los casos de fraude, pero «desde el punto y hora en que ha sido aceptado por tirios y troyanos, los casos de fraude ya no son noticia », aclara el sociólogo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación