Educación
Los rectores avisan de las dificultades para contratar a 25.000 investigadores en abril por la reforma laboral
El presidente de la CRUE, José Carlos Gómez Villamandos, alerta de un «gravísimo problema» que «puede hacer que se pare el sistema de ciencia y tecnología» de todo el país
La reforma laboral del Gobierno de Pedro Sánchez tendrá consecuencias en prácticamente todos los ámbitos de la economía española. Y afectará también al mundo de la investigación, un aspecto en el que el Ejecutivo central quiere meter mano con la nueva Ley de Ciencia (una modificación de la actual, que tiene más de una década) , cuya elaboración está ahora en las primeras fases.
Los rectores españoles apoyan la reforma laboral , pero han avisado sobre una consecuencia imprevista de su impacto: la imposibilidad de contratar, a partir del mes de abril, a los investigadores que hasta ahora desarrollan su labor con contratos hasta fin de obra , una figura laboral de carácter temporal muy extendida entre las universidades españolas y en muchos otros sectores económicos.
La modificación de las normas que regulan el mercado del trabajo fue aprobada por Sánchez a finales del año pasado mediante un decreto y ya ha entrado en vigor, si bien aún tiene que pasar el trámite parlamentario como proyecto de ley para el que el Ejecutivo está buscando apoyos. La ley da de plazo tres meses para adaptarse a los cambios , de ahí que los rectores apunten al mes de abril como la fecha final para estos contratos por obras y servicios.
El presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades de España (CRUE), José Carlos Gómez Villamandos , ha asegurado hoy en Córdoba que «estamos de acuerdo en la modificación de la reforma laboral, pero necesitamos una alternativa» para estos científicos que se desempeñan con contros hasta el fin del trabajo.
En todo el país se verían afectados unos 25.000 investigadores a los que las universidades españolas, en palabras de Gómez Villamandos, «no podremos contratar» llegado el mes de abril, cuando se espera que entre en vigor la reforma laboral si el Gobierno consigue los apoyos necesarios. Se trata, ha dicho, de «un gravísimo problema que puede hacer que se pare el sistema de ciencia y tecnología» de todo el país si no se pone remedio antes.
Los rectores creen que esa solución existe y es fácil de aplicar , pero el Ejecutivo de Pedro Sánchez no la ha tenido en cuenta en la redacción actual de la reforma laboral. En primer lugar, Gómez Villamandos pide una moratoria en la aplicación de la ley para los investigadores con contrato por obras y servicios. Eso, sin embargo, sólo trasladaría el mismo problema al futuro; permite ganar tiempo, pero nada más.
El remedio definitivo estriba, según la CRUE, en la elaboración de una «alternativa» laboral para los empleados universitarios afectados. Gómez Villamandos sostiene que la propuesta de los rectores ya ha sido consensuada con los ministerios de Unviersidades y Ciencia y debería aparecer en la futura Ley de Ciencia ahora en tramitación.
Mientras eso ocurre -pueden pasar meses aún-, la modificación de los contratos temporales de los investigadores debería haberse incluido ya en la propuesta de la reforma laboral, pero no ha ocurrido así. «Se podía haber incorporado o hacer una modificación ahor a, que es lo que pedimos», ha justificado Gómez Villamandos, que asegura que está en contacto con el Gobierno para atajar el problema antes de que sea más grave.
Noticias relacionadas