Educación
El rector asegura que la nueva financiación pública beneficia a la Universidad de Córdoba
José Carlos Gómez Villamandos presenta el informe de actividad docente, investigación y gestión
La Universidad Loyola desarrolla con el Ifapa un sistema para reducir el consumo de agua y luz
El rector de la UCO, José Carlos Gómez Villamandos , presentó ayer su informe anual de gestión en el que ha trazado de manera detallada la actividad docente, investigadora y de gestión llevada a cabo por la Universidad de Córdoba a lo largo del curso 20-21. El Claustro en el que se abordó esta cuestió aprobó los dos nuevos doctores ‘honoris causa': Lina Badimón Maestro y Álvaro Pascual Leone.
El rector destacó la culminación del proceso de negociación del nuevo modelo de financiación de las universidades andaluzas , que se implantará de manera definitiva para el curso 2022/23 y que supone un nuevo marco de actuación. Gómez Villamandos señaló que «la Universidad de Córdoba ha venido sufriendo desde 2006 un modelo de financiación bastante dañino». Dijo que el nuevo modelo es el que se está reclamando desde 2014 para que atienda a la calidad investigadora y a la experimentalidad de los estudios, «fundamental para la UCO».
En este sentido, aseguró que «el nuevo modelo debe beneficiarnos, si se aplica con rigor, aunque con los presupuestos de la Junta prorrogados desconocemos la envolvente que nos corresponderá, pero en años sucesivos la UCO va a salir beneficiada con este modelo de financiación ». La memoria anual repasa las políticas universitarias emprendidas, entre las que «sigue siendo prioritario garantizar el relevo generacional , la captación y retención de talento y propiciar los procesos de promoción y las convocatorias de personal».
La presencia e influencia de la Universidad de Córdoba en el desarrollo de su entorno social, económico y cultural fue abordada en el informe, en el que se repasa la identificación de la UCO con los proyectos interinstitucionales , como ha sido el caso del proyecto de Base Logística del Ejército , en el que «la Universidad de Córdoba ha participado para su consecución, y será vital en su desarrollo, con su actividad investigadora, de transferencia y de innovación, más allá de la puramente formativa».
Dentro del campo académico, el rector repasó las cifras de matriculación , recordando que el pasado curso el número total de matriculados en los estudios de Grado, Máster, Doctorado y Títulos Propios, ascendió a 22.052, lo que supone un incremento del 4,81% respecto al curso 2019/20. De ellos, 14.980 se matricularon en los estudios de grado (un 6,25% más que el curso anterior) y se cubrieron un total de 3.398 plazas de nuevo ingreso. Con respecto a la procedencia del estudiantado, si bien la mayoría procede de Andalucía, dos son las comunidades autónomas desde las llegan un mayor número de estudiantes que optan por la UCO, como son Castilla-La Mancha, con 338 estudiantes, y Extremadura, con 281 estudiantes.
Junto a ellos, Gómez Villamandos resaltó que un total de 248 estudiantes extranjeros, que no pertenecen a programas de intercambio, cursan estudios de Grado en la Universidad de Córdoba.
En el apartado de másteres, el número de estudiantes matriculados en el curso 2020/21 se elevó a 1.958 , de los cuales 1.512 fueron de nuevo ingreso. Cada año se va aumentando el número de másteres semipresenciales o virtuales ofertados por la universidad (41,3%). En determinadas áreas esta modalidad facilita que estudiantes de fuera de nuestras fronteras se matriculen en la Universidad de Córdoba.
En Doctorado la cifra de doctorandos se situó en 1.647 . Las tesis defendidas en el curso 2020/2021 se cifran en 166, de las que 56 obtuvieron la Mención Internacional, 3 la Mención Industrial y 8 se realizaron en régimen de cotutela. El 38% del total de doctorandos del pasado curso han sido extranjeros. El rector aseguró que la UCO es la primera universidad andaluza en el número de tesis doctorales defendidas durante el curso lectivo.
Noticias relacionadas