Patrimonio

Recreación virtual y hologramas para ver el trabajo de los alfareros 'romanos' de Lucena

El Ayuntamiento concluye el edificio que alberga los restos de los alfares romanos, a expensas de su musealización

Edificio que alberga los restos de los hornos de época romana en Lucena ABC

J. M. García

La semana pasada concluyeron las obras del edificio que preservará del deterioro los principales restos arqueológicos de Los Tejares y acogerá el centro de interpretación de esta factoría alfarera romana, la más importante en su género en toda la península.

El ayuntamiento de Lucena trabaja ya en la definición de los contenidos museográficos de este complejo patrimonial y turístico. El consistorio ya dispone de parte de los elementos de musealización, adquiridos hace algunos años a través de una subvención de la Junta de Andalucía , y utilizados provisionalmente en el Museo de la Ciudad del Palacio de los Condes de Santa Ana .

En esta última fase se incluirá también la dotación de elementos audiovisuales e interactivos, entre los que se incluye una recreación del trabajo en la alfarería, que se proyectará sobre los propios hornos y permitirá conocer como se organizaba la actividad del complejo, atendido por mano de obra esclava. En esta partida se incluyen también paneles informativos y material adaptado para la visita de personas con discapacidad visual.

Fuentes municipales han señalado que esta última fase podría financiarse mediante las bajas producidas en otras contrataciones del programa Edusi, incluida la del propio proyecto de construcción del edificio, que salió a licitación en unos 450.000 euros y fue adjudicado en 347.572 euros a la empresa Construcciones Almemur SL.

Proyectos de musealización

La actuación ha permitido habilitar una galería lateral que servirá de recorrido para visualizar el conjunto de alfares, así como la creación en una primera sala del centro de atención de visitantes que albergará un par de salas expositivas y la zona de aseos.

De otra parte ya se encuentra en fase de licitación un proyecto de intervención sobre los propios restos arqueológicos, que incluye la limpieza y eliminación de tierras acumuladas en la caja de los hornos, la restauración y consolidación de los siete hornos , paredes, perfiles y estructuras complementarias y la renovación de la red de drenaje de la cota más baja del complejo, entre los principales trabajos.

Esta actuación se ejecutará gracias a una inversión que asciende a más de 54.200 euros concedida por la Diputación de Córdoba , con un 40 por ciento de aportación municipal.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación