Coronavirus Córdoba

La pandemia agrava el paro juvenil en Córdoba y eleva su tasa de desempleados al 41 por ciento

La cifra de parados era al acabar 2020 de 17.878, lo que supone un alza del 36% frente al 20% general de la provincia

Varias jóvenes esperan su turno para entrar a la oficina de empleo de la Plaza Colón VALERIO MERINO

Baltasar López

El estudio ‘El mercado de trabajo de los jóvenes’ relativo a 2020, que acaba de publicar el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) , evidencia cómo la crisis del Covid se ha cebado especialmente en Córdoba sobre un colectivo que, ya antes de que irrumpiera el coronavirus, tenía especiales dificultades en materia laboral.

Este informe, que tiene carácter anual, recoge que, según la media anual de la Encuesta de Población Activa ( EPA ) del Instituto Nacional de Estadística ( INE ), el pasado ejercicio la tasa de paro de quienes tenían entre 16 y 29 años se elevó en la provincia hasta el 40,8% , que es superior al indicador registrado en Andalucía (39,2%). Ese porcentaje implica que, de cada cien jóvenes que quieren trabajar por estos lares, 41 no pueden hacerlo .

Ese dato es aún peor que el registrado en 2019 , cuando la tasa de paro en la provincia de este colectivo se situó en el 37,9%. O sea, en un ejercicio creció 2,9 puntos.

Para constatar las redobladas dificultades que tienen los menores de 30 años para conseguir una ocupación , sólo hay que rescatar un dato y confrontarlo con el ya ofrecido. La media anual de la tasa de paro en el conjunto de la provincia fue del 24,3%. Son 16,5 puntos menos que la ratio que sufren los jóvenes. Además, dicha tasa para el global del mercado laboral creció 1,2 puntos respecto a 2019, un aumento significativamente menor que el registrado entre los cordobeses que tienen entre 16 y 29 años.

El primer impacto del Covid: entre quienes llevan de nueve a doce meses parados, el desempleo creció un 303%, de 861 a 3.472

De acuerdo a este estudio del SAE y siguiendo con la explotación de los datos de la EPA, la media anual de jóvenes sin trabajo fue en 2020 de 24.600. Esa cifra supera en un 7,9% a la registrada en 2019. En cuanto al número de ocupados, fue de 35.700, un 4,3% menos que en el ejercicio anterior.

Contratos

Los autores del informe avisan de cuestiones que hay que tener en cuenta al analizar los datos de la EPA . Un elemento relevante es que las personas afectadas por un ERTE aparecen como ocupadas . La segunda es que se clasificó como inactivos a «aquellos desempleados que, por las circunstancias que se dieron en el segundo trimestre de 2020 [el confinamiento], no pudieron buscar activamente empleo».

El trabajo del Servicio Andaluz de Empleo muestra otras fuentes de información que llevan a la misma conclusión : la especial intensidad con la que la recesión del Covid ha sacudido a los jóvenes . Uno de ellos son los datos de paro registrado a 31 de diciembre de 2020 (los inscritos en las oficinas del SAE como desempleados). Cuando dieron las campanadas del pasado año, había en la provincia 17.878 personas de entre 16 y 29 años sin trabajo . Eran 4.702 más que en idéntico momento de 2019 , con lo que engordaron un 35,7% -aumento menor, eso sí, al experimentado por este colectivo en Andalucía (42,6%)-.

Ese incremento estuvo muy por encima del registrado para el conjunto del mercado laboral en la provincia. Al acabar el pasado año, había 79.881 apuntados en las listas del paro en las oficinas del SAE. Esa cantidad implica un aumento interanual del 19,7%. Son 16 puntos menos que el crecimiento sufrido por quienes tenían entre 16 y 29 años.

La media anual de jóvenes afiliados en 2020 fue de 35.533. Supone que ese ejercicio se destruyeron 5.310 empleos.

Por difícil que parezca, el incremento de esta lacra socioeconómica experimentado en este colectivo, llega a palidecer cuando se baja al detalle de analizar el tiempo que los demandantes de empleo llevan sin conseguir una ocupación. Y es que es especialmente llamativo que el grupo de quienes acumulan entre más de nueve meses y un año sin lograr un trabajo se disparara entre el 31 de diciembre de 2019 y la misma fecha de 2020 un 303% . De 861 parados en esa situación se saltó a 3.472. Son 2.611 más . Hay que tener en cuenta que en ese colectivo se encuentran aquellos cuyos trabajos se vieron anegados por la primera ola del tsunami del Covid, los que perdieron su ocupación en la segunda quincena de marzo de 2020. Sus empleos se vieron arrasados por el coronavirus y muchos no han logrado recuperarlos aún.

Dato igualmente negativo se obtiene si el análisis se centra en la afiliación a la Seguridad Social . Volviendo de nuevo a la media anual, en el pasado ejercicio hubo 35.533 jóvenes dados de alta en la Seguridad Social. Esa cifra arroja un descenso interanual del 13% tras contabilizarse la pérdida de 5.310 puestos de trabajo respecto a 2019. El descenso experimentado en Córdoba estuvo cuatro décimas por debajo del que se dio en Andalucía.

El informe del SAE hace una última toma de temperatura y de nuevo los resultados son más que preocupantes. Las personas de entre 16 y 29 años firmaron en la provincia 121.755 contratos en 2020. Ese número se queda un 29,9% por debajo de la cifra de vinculaciones laborales formalizadas por este colectivo en 2019 -es una caída idéntica a la regional-.

El descenso de la contratación vivido por los que tienen menos de 30 años superó con creces al sufrido por el global de los trabajadores cordobeses. El año pasado rubricaron 446.155 contratos, que es un 21,6% menos .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación