Rebrote en Córdoba

Un mes sin estado de alarma: tres semanas de calma en Córdoba y la emergencia del gran brote

El gran brote detectado coloca a Córdoba a la cabeza de Andalucía en las últimas dos semanas

Colas de coches para hacerse el test Salas

Rafael Ruiz

Córdoba y toda España cumplieron ayer el primer mes sin estado de alarma . El 21 de junio pasado, el Gobierno, tras no pocos vaivenes parlamentarios, decidió poner coto a la situación constitucional de emergencia devolviendo el mando único sanitario (y del resto de competencias territoriales) a la Junta de Andalucía. Este periodo se puede resumir de forma sencilla. Tres semanas de calma vigilante y una más de plena emergencia que coincide con la presencia de tres rebrotes, uno de ellos que se acerca peligrosamente al centenar de positivos con PCR y con 2.000 personas en sus casas tras pasar por el punto Autocovid del Castilla del Pino .

La provincia de Córdoba ha tenido una incidencia relativamente baja de infecciones por coronavirus respecto a lo que ha pasado en muchos puntos del resto de España. Incluso en las peores fechas del estado de alarma, los puntos problemáticos siempre estuvieron muy localizados. No hizo falta siquiera poner en marcha los recursos sanitarios de campaña que se habían previsto al medicalizar un hotel, el Ciudad de Córdoba, que se quedó con las camas instaladas.

La salida del estado de alarma cogió a la provincia de Córdoba sin nuevos casos positivos, 1.754 pruebas PCR donde se detectó el virus, 117 decesos y 115 fallecidos. A día de hoy, son 1.460 casos positivos, 565 hospitalizados, 116 fallecimientos y, lo más esperanzador, más de 1.600 personas curadas. Cómo es posible que haya menos casos positivos un mes después solo se explica por la peculiar política de datos seguida por las autoridades sanitarias que han cambiado de criterios una y otra vez.

Lo que ha cambiado radicalmente ha sido el ambiente . Las tres primeras semanas de estado de alarma fueron de una relativa normalidad en lo sanitario y con la ciudad intentando volver a coger fuelle en lo económico. La Junta modeló su decreto de normalidad que es el que regula hoy, por ejemplo, el aforo del 40 por ciento de las discotecas o la cierta normalidad en el resto de locales de hostelería donde la presencia de gel hidroalcohólico es uno de los pocos rastros que recuerda lo más agudo de la crisis. El comercio ha implantado medidas de aforo bastante más concretas que obligan, en algunos casos, en pasar uno a uno. La calma permitió realizar sin problemas la Selectividad, recuperar las oposiciones y reestablecer los servicios públicos no esenciales, porque los privados y los básicos esenciales llevaban funcionando semanas.

Hace apenas unas semanas, la Consejería de Salud se felicitaba de que en Córdoba existía una incidencia cercana al 0,16, de las más bajas de España. Ratificaba que la ciudad había sido obediente en materias como la mascarilla obligatoria , que ya forma parte del paisaje de Córdoba como el calor o las fuentes que expelen agua caliente. Fue en la presentación del nuevo sistema de medición del virus en las aguas residuales. Una de las primeras iniciativas de este tipo que están activas en Andalucía con medios íntegramente públicos.

El pasado 16 de julio todo cambio. Cinco personas se hicieron la prueba tras haber pasado por unas fiestas que tuvieron lugar el pasado viernes por la noche. La actual situación es verdaderamente preocupante. A falta de la última remesa de datos, Córdoba es el punto de Andalucía con más positivos en los últimos siete días, 90 (de los 91 del rebrote), seguido de la localidad almeriense de Roquetas de Mar, con 79. El segundo foco preocupante se encuentra en Peñarroya-Pueblonuevo. Durante la tarde de ayer, el sistema de información de Covid aseguraba que en la localidad del Guadiato se habían detectado seis casos en los últimos siete días aunque el foco de la unidad familiar arrancó inicialmente en cuatro personas. En estos días, hay casos activos, en Córdoba, Bujalance, Torrecampo, Peñarroya y Encinas Reales .

El panorama, sin embargo, no ha sufrido grandes cambios en el terreno hospitalario. En los últimos días, se ha producido un ingreso en el centro sanitario de Cabra, el Infanta Margarita . Ninguno de los hospitales ha modificado sus circuitos y dispositivos Covid aunque el esfuerzo ha recaído en más de cien sanitarios de atención primaria y los laboratorios del Reina Sofía que han montado un dispositivo exprés para procesar más de dos mil pruebas PCR de otras tantas personas que deben estar confinadas aunque hayan dado negativo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación