Cultura

El Real Círculo de la Amistad de Córdoba, un nuevo 'museo' con su amplia colección artística

Códigos QR ofrecen vídeos, audios y amplia información de su patrimonio y de los autores

Información sobre Julio Romero de Torres ante sus cuadros en el Real Círculo de la Amistad Valerio Merino
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Sus muros han escuchado discursos importantes, sus salones han recibido a Reyes de España y altos mandatarios extranjeros. Sus socios conviven y conversan allí todos los días, pero no hace falta serlo para haber visto muchas veces los cuadros de Julio Romero de Torres y el salón Liceo, porque la casa se abre para presentaciones y actos culturales.

Tan integrado está el Real Círculo de la Amistad en la vida social y cultural de la ciudad de Córdoba que hasta ahora no todos habían reparado en que su patrimonio, el inmobiliario, el mobiliario y el inmaterial, forman algo parecido a un monumento o un museo que se puede visitar, y con mucho provecho.

La institución desarrolla en estos meses su Plan de Musealización , que pondrá a disposición de los visitantes una información muy amplia sobre todo su patrimonio, sobre los artistas que lo hicieron posible y también sobre la misma historia del Real Círculo de la Amistad.

El vicepresidente, Nicolás de Bari Millán Cruz , explica que el proyecto busca que tanto los socios como quienes no lo son conozcan «el patrimonio que atesora la casa, y todo sin necesidad de que haya una persona» que tenga que contarlo todo.

No es un proceso aislado, porque antes hubo que trabajar en la catalogación de todo el patrimonio , ya casi terminada, y a partir de ahí el Círculo se planteó que los visitantes tuviesen información no sólo de la colección artística, sino de todas las estancias.

La solución fue parecida a lo que tienen muchos museos. Cuando los visitantes llegan a una de las estancias donde hay elementos que merece la pena conocer, tienen a su disposición códigos QR que les llevan no sólo a un texto, sino a archivos de vídeo y de audio que ofrecen amplias explicaciones . Se habla del cuadro en cuestión, pero también del autor o de las circunstancias del encargo.

«La idea es que las diferentes colecciones que tengan la casa tuvieran una presentación, un discurso, que permitiera visitarlas y conocerlas», cuenta el vicepresidente. El Real Círculo de la Amistad no altera las funciones con las que trabaja desde hace más de un siglo y medio , pero sí que organiza parte de su patrimonio como un museo para que los visitantes puedan conocerlo. El bibliotecario y jefe de Cultura de la institución, Roberto Carlos Roldán, se encarga de este trabajo.

«La idea es que las distintas colecciones tengan un discurso que permita conocerlas», dice el vicepresidente

Si se entiende así el Real Círculo de la Amistad, la visitaría empezaría por el Salón Liceo, que tiene lienzos de la historia de Córdoba obra de José María Rodríguez de los Ríos Losada y de José Fernández Alvarado. Los visitantes tendrán a su altura un panel con las distintas obras, porque están a mucha altura, pero el interés del Salón Liceo también es histórico, por la cantidad de visitas ilustres. No sólo el famoso discurso de Alfonso XIII hace ahora un siglo, sino también su padre, Alfonso XII o la ahora Reina Doña Letizia pasaron por allí.

« Ulysses Grant , presidente de los Estados Unidos entre 1869 y 1877, entró con su perro, un bulldog, que debió de ser el primer animal que accediese», cuenta Roberto Carlos Roldán, que enumera muchos otros de los personajes ilustres que alguna vez pasaron por allí, como el descubridor de la penicilina, Alexander Fleming, y los compositores Franz Liszt e Isaac Albéniz .

Códigos QR de obras de Julio Romero de Torres en el Real Círculo de la Amistad de Córdoba Valerio Merino

La visita seguiría por la Sala de los Sentidos , con pinturas de Ángel Díaz Huertas que representan la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto, y más tarde por la sala Alfonso XIII, en que están las obras de Rafael Romero Barros, Rafael Serrano Muñoz, María Pimentel y José María de Arango.

Las piezas más conocidas del patrimonio mobiliario del Círculo de la Amistad son los cuadros de Romero de Torres en que representa a las artes , y que están en la escalera del vestíbulo. Son lienzos con marcos de obra que forman un conjunto que se funde con su entorno.

Allí, como en los demás lugares, la información que tendrán en las pantallas no sólo hablará de las obras en sí, sino de la vida de su autor y de otros lugares en que se pueda encontrar su obra , con lo que el visitante obtiene un conocimiento muy amplio.

Muchas de las obras que forman parte del patrimonio son, como las de Julio Romero de Torres, realizadas de forma expresa por encargo del Real Círculo de la Amistad, lo que aumenta su valor y carácter único, pero también permite rastrear la historia de la institución. Las circunstancias de cada encargo estarán entre la información que se ofrezca.

Los visitantes podrán luego subir hasta el claustro alto, donde el Real Círculo de la Amistad mostrará obras de Ginés Liébana . «Todas serán suyas, pero no son todas las obras de Ginés Liébana que conserva el Círculo», aclara el vicepresidente.

En la cafetería hay obras Luis Bertodano y en la Sala de los Silencios de José Serrano Pérez, pero los responsables del Real Círculo de la Amistad insisten en hablar de su colección de arte contemporáneo, que estará entre la sala Romero de Torres y la del Cine-Club. Todo comenzó en 1953, con una exposición en la que hubo obra de grandes autores de la ciudad, pero también de firmas universales, como Picasso y Dalí.

A partir de ahí fueron frecuentes las exposiciones en la calle Alfonso XIII y siempre quedó una obra de cada uno de los autores como testigo que ahora los visitantes pueden conocer. Francisco Zueras, Equipo 57, Rita Rutkowski, Julia Hidalgo y Mariano Aguayo sobresalen entre los autores de Córdoba, aunque tampoco falta uno de los maestros de la pintura abstracta española como Fernando Zóbel .

La institución tiene ya disponibles varios espacios y en el futuro continuará con la sala dedicada a su vinculación con los toros

Es un proyecto para cuyo final el Real Círculo de la Amistad no maneja plazos, porque forma parte de algo más extenso, que es el plan para ordenar todo su patrimonio. En próximas fechas también se podrá conocer de esta forma la sala taurina . Allí se recogen los objetos de la tertulia El Castoreño, que todavía se reúne allí, y del desaparecido Club Guerrita.

La musealización del Real Círculo de la Amistad se completará con la oferta a través de internet de visitas virtuales que se puedan realizar desde cualquier lugar, completado con la difusión en las redes sociales .

El proceso de musealización se completa con las publicaciones sobre el patrimonio, como sucede en muchos centros culturales. Ahí cobrará especial protagonismo la revista ‘La Casa’ , que analiza distintos aspectos de la historia, la actualidad y todo lo que atesora el edificio de la calle Alfonso XIII, pero también publicaciones monográficas y concretas sobre las artes plásticas en el Real Círculo de la Amistad, fruto del trabajo de su bibliotecario y jefe de Cultura.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación