Cultura
La Real Academia de Córdoba viajará a la década de 1920 para celebrar el centenario de su boletín
Conferencias, exposiciones, ciclos de cine, música y teatro forman un programa que incluye la creación de unos premios anuales
El boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, la publicación en la que se recogen las aportaciones de los numerarios y correspondientes y que es referencia para muchas formas de conocimiento, cumple cien años y la institución ha preparado un amplio programa de actos.
Comenzará en febrero, con un ciclo de conferencias titulado 'Crisis y modernidad en el período de entreguerras: los años veinte' que incluirá nueve pontencias para analizar distintos aspectos. Será entre el 1 de febrero y el 8 de marzo.
La proyección de España en Marruecos , la Córdoba de los años 20, la figura del dictador Miguel Primo de Rivera, la economía y la política internacional se asomarán a este ciclo, que terminará con la intervención del presidente, José Cosano, que se centrará en la crisis de 1929 .
En marzo habrá también una exposición bibliográfica de los fondos antiguos de la Real Academia, en la que estarán ejemplares de los primeros números del boletín, mientras que en abril se celebrará un foro de debate sobre el papel de la mujer en la década de 1920.
También en abril habrá una muestra de carteles y prensa sobre Córdoba en aquellos «felices años 20», como pone de manifiesto la Real Academia de Córdoba, y en mayo se celebrará un ciclo sobre la poesía que se hacía en aquellos años.
Otra exposición, esta en junio, reunirá piezas de pintura y escultura de los académicos que pertenecen a la Sección de Nobles Artes. La cita se retomará en septiembre con una obra teatral estrenada también en la década de 1920, y que permitirá asomarse al momento histórico.
Lo mismo se hará en octubre con un ciclo cinematográfico, que perseguirá mostrar «el ambiente en aquel momento», y se completará con mesas redondas sobre cine y literatura . En noviembre el protagonismo será de la música con un concierto también de autores de esa época, incluidos algunos cordobeses.
El ciclo de actividades terminará en diciembre de este año con la presentación del libro de las conferencias y un número especial del boletín . También se hará entrega de los I Premios de la Real Academia de Córdoba , una novedad para este 2022.
Como explicó José Cosano, buscan reconocer el mérito de personas, nacidos o residentes en España, que hagan una labor profesional relevante en tres áreas concretas . Habrá un premio a la Trayectoria Científica, y ahí se incluirán tanto las Ciencias Morales, Políticas e Históricas como las Exactas, Físicas, Químicas y Naturales.
Habrá además un galardón a la trayectoria literaria en cualquiera de los géneros y otro a la trayectoria artística en cualquiera de sus manifestaciones.
El jurado concederá estos galardones después de la presentación de candidaturas, que no podrán presentar ellos mismos, y tendrán que concederse a personas vivas , que recogerán el premio en persona, según explicó el presidente.
Noticias relacionadas