EL CAMPO

Raúl Aguayo, de Todolivo: «El mercado asiático tiene muchas posibilidades para el sector olivarero»

El director general de la empresa cree que los precios actuales son los adecuados «porque hay que pagar la calidad»

El secretario general de Todolivo, Raúl Aguayo ABC

P. C.

Todolivo es una empresa que ha apostado por la innovación para producir mejor aceite y con menores costes . Se trata de una empresa que surgió a mediados de los años 80 y cuyo fundador, José María Gómez, era un agricultor muy interesado por todo lo relacionado con la investigación. Desde el primer día Todolivo ha sido una compañía dedicada al estudio y a la asistencia de los olivareros . Tienen en proyecto una nueva planta para la firma en la antigua fábrica de Pan Arenas en el Polígono Industrial de la Torrecilla. Su plantilla está formada por 75 personas y la sede actual se les ha quedado pequeña.

Pero, ¿cómo ha evolucionado el negocio? «Nosotros empezamos a cultivar olivos de un solo pie con marcos 8 por 8 frente a los de 10 por 10 de la época. Aquello fue revolucionario. Ya a mitad de los 90 nos fijamos en unas explotaciones que se extendían en forma de espaldera. De aquí surgió el olivar en seto, que es nuestra gran especialidad», explica su director general, Raúl Aguayo .

Aguayo resume cuáles son los beneficios del olivar en seto para el agricultor: «La más importante es que todo el aceite de que produce es virgen extra con unos costes que muy atractivos puesto que están por debajo de los 1,5 euros por kilo sin ningún tipo de ayuda. Debido a la calidad del aceite de que se genera, su demanda en los mercados es tremenda».

Los principales mercados de Todolivo son España y Portugal. «Otros países donde trabajamos muchos son Marruecos, Túnez, Argelia, Italia, Chile o Estados Unidos , entre otros. En el caso del Norte de África hace algunos años disminuyó allí la actividad de Todolivo debido a las revoluciones que se vivieron en varios de esos países. Ahora se va recuperando poco a poco», explica Aguayo, que afirma que las perspectivas del sector del aceite son «fantásticas».

«Los agricultores tienen muchas opciones para producir aceite de oliva con una gran calidad que es muy demandado fuera de España . Hay un gran futuro para seguir dando a conocer sabores nuevos con sistemas, como el olivar en seto, con menos costes que los habituales. El mercado asiático tiene unas posibilidades enormes con países que están triplicando su consumo de aceite de oliva , como es el caso de India. Eso sí, la calidad siempre tiene que estar presente», recuerda. Con respecto a los precios actuales del mercado, considera que son los adecuados. «Hay que tener en cuenta que en otros países el virgen extra se está pagando hasta cinco veces más que aquí . En mercados cercanos, como Italia, el precio es el doble llegando a ocho o nueve euros por kilo. El esfuerzo de los agricultores por la calidad hay que pagarlo», defiende.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación