ENTREVISTA
Ramón López: «Al Teatro de la Axerquía de Córdoba podrían venir los estrenos del Festival de Mérida»
El gerente del Instituto de Artes Escénicas afronta la temporada de la recuperación del Gran Teatro
Ramón López López (Hornachuelos, 1959), tiene el mismo gesto que el dueño de una casa que se ha sometido a una larga reforma, o que alguien que vive en un proceso de mudanza. Está a punto de comenzar la nueva temporada del Instituto Municipal de las Artes Escénicas , del que es gerente, y llega después de la reforma del Gran Teatro , la principal sala de Córdoba, que todavía se ultima con buen resultado y que tiene que estar lista para el próximo viernes. Satisfecho pero pendiente de que la obra culmine, habla sobre la temporada que está a punto de comenzar.
Llegó usted a la dirección del Gran Teatro en 1999 y estuvo hasta 2011. A partir de ahí llevó a cabo otras tareas, como la Gerencia de la Orquesta. ¿Cómo ha cambiado la oferta con el Teatro de la Axerquía y el Góngora, que no estaban al comienzo?
Muchísimo. Desde una ciudad como Córdoba, una ciudad media con un Gran Teatro con un aforo importante, hemos pasado a tener casi tres teatros más , porque el Polifemo lo considero un teatro como otro cualquiera. Todo esto nos ha dimensionado enormemente. Podemos llegar a otros públicos , podemos ampliar la programación, diversificarla y llegar a más gente. Tenemos cuatro espacios de unas características muy diferentes.
¿Cuál debe ser la proporción entre teatro, música y danza?
Lo tenemos meridianamente claro. Debemos equilibrar en la medida que podamos. Somos conscientes de que quizá el público de danza asiste en menor cuantía , pero eso no quita que sigamos fomentando los espectáculos de danza, en todos sus estilos: flamenco, clásica y contemporánea. Ahí enemos que hacer una apuesta quizá mayor. Los espectáculos teatrales y musicales y el público se comportan de una manera normal, pero quizá en la danza haya que emplearse un poco más a fondo. Tenemos en Córdoba un conservatorio superior de danza y trabajamos con ellos para ver si la asistencia a los espectáculos de danza sea mayor.
¿El sino de una ciudad como Córdoba es que los espectáculos mayores sean siempre en una sala pública?
Bueno, de salas privadas sólo está Avanti . En los últimos tiempos la ciudad va ganando en pequeños espacios de música en directo para conciertos, pero espectáculos de una envergadura mayor, si no se hacen en los teatros públicos difícilmente puedan venir a Córdoba. Hay otra opción: las cesiones de uso y que haya empresarios y promotoras que tengan la Axerquía como un espacio para otro tipo de espectáculos. Debemos ir dando pasos progresivamente.
Se la llama teatro pero es sobre todo un auditorio para conciertos con mucho público, ¿no?
Hasta ahora casi todo son conciertos musicales los que se hacen allí, pero es un espacio que en otros tiempos hemos probado para obras de teatro y creo que por ahí hay un camino y una vía para espectáculos de gran formato, que se puedan estrenar en el Festival de Mérida o grandes espacios. Tiene una cústica inmejorable, unas condiciones de visibilidad estupendas y es un sitio para disfrutar de las noches veraniegas en Córdoba, así que creo que esa línea también está por explotar. No sólo desde lo público, sino desde la iniciativa privada de empresas o promotoras que quieran hacerlo.
¿Podría ser entonces nuestro teatro romano?
Ya lo vimos en cierta ocasión también con el Teatro de Rabanales , que es pequeñito y está en las afueras, pero sí que es verdad que puede hacer las veces de un teatro romano perfectamente. Ojalá hubiéramos podido rescatar el que hay debajo del Museo Arqueológico .
Un musical o un concierto atraen al público con sólo poner los carteles. Una obra de teatro, sino tiene actores rutilantes, puede costar más. ¿Es el teatro lo que más cuesta difundir entre el público?
Hay una parte de espectáculos, en este caso teatrales, que por el título, por los actores que intervengan, que sean más o menos populares, hacen que vaya la gente sin necesidad de grandes promociones. Pero hay otros espectáculos que estamos programando en nuestro teatro, que son magníficos, como el de «Los sueños de El Bosco» , de una compañía canadiense, pero que es visualmente maravilloso, con antiguos componentes del Circo del Sol . Si se lo pones al público general no sabe lo que es, y como eso otro tipo de obras, como «Lehman Trilogy» , que dirige Sergio Peris-Mencheta . Quizá no tengan un número determinado de actores con cierta popularidad, pero entiendo que debemos tenerlos. Ahí sí tenemos que hacer un esfuerzo grande por atraer al público y explicarles qué vamos a tener, porque seguro que van a disfrutar mucho.